Page 49 - 315
P. 49
Envejecimiento en el siglo XXI. Celebración y desafío
facilitar el envejecimiento en el hogar,
mantener la independencia de las per-
sonas mayores y posibilitar que sigan
siendo miembros activos de la sociedad.
Además, es esencial generar medidas
para poner de manifiesto, investigar y
prevenir la discriminación, el maltrato
y la violencia contra las personas de
edad, especialmente las mujeres, quie-
nes son las más vulnerables. Se han
logrado algunos progresos en cuanto a
promover la vigencia de los derechos
grupo de edades, en lo correspondiente, humanos de las personas de edad, en
por ejemplo, a edad, sexo, grupo étnico, especial en el debate sobre la formu-
educación, ingreso y salud. Cada gru- lación de instrumentos internacionales
po de personas de edad, entre ellos los de derechos humanos que aborden di-
de personas pobres, mujeres, hombres, rectamente a las personas de edad.
personas mayores de edad muy avanza-
da, indígenas, analfabetos, o residentes En muchas partes del mundo, son las
En muchas situaciones, las mujeres urbanos o rurales, tienen necesidades familias las que tienen la responsabi-
mayores suelen ser más vulnerables e intereses particulares que es preciso lidad principal de atender y aportar
a la discriminación, además de tener abordar específicamente mediante pro- apoyo financiero a personas mayores
un deficiente acceso al empleo y a la gramas y modelos de intervención ajus- dependientes. Los costos resultantes
atención de la salud, estar sujetas a tados a esas particulares características. pueden ser extremos para las gene-
malos tratos, a la denegación de su de- raciones en edad activa y a menudo
recho a la propiedad y la herencia de Según el informe, muchos países han afectan su capacidad de ahorro y de
bienes, y a la falta de un ingreso bá- logrado importantes adelantos adop- empleo, además de su productividad.
sico mínimo y la carencia de medidas tando nuevas políticas y estrategias, Pero las trasferencias privadas fami-
de seguridad social. Pero los hombres planes y legislación sobre envejeci- liares ya no pueden considerarse auto-
de edad, particularmente después de miento. Un ejemplo es que más de máticamente como la única fuente de
su jubilación, también pueden pasar a cien estados han establecido planes de ingresos de las personas mayores de la
ser vulnerables debido a que debilitan pensiones sociales, aunque sus benefi- familia.
sus redes de apoyo social y también ciarios no hayan realizado aportacio-
pueden estar sujetos a malos tratos, en nes previas, para paliar la situación de El documento también indica de qué
particular en cuestiones financieras. pobreza de las personas mayores. manera están cambiando las relacio-
Esas diferencias tienen importantes re- nes familiares de las personas de edad,
percusiones en las políticas públicas y Entornos propicios en consonancia con los cambios en las
la planificación de programas. sociedades. Los tamaños de las fami-
Un entorno físico acogedor para las lias están disminuyendo y los sistemas
La generación de personas de edad no personas mayores, que promueva el de apoyo entre generaciones seguirán
es un grupo homogéneo para el cual desarrollo y la utilización de tecnolo- experimentando importantes cambios,
pueden bastar unas políticas genéricas. gías innovadoras a fin de alentar un en- particularmente en los próximos años.
Es importante no estandarizar a las per- vejecimiento activo, es especialmente Hay un número significativo de hoga-
sonas de edad como categoría única y importante a medida que las personas res con “generaciones faltantes”, inte-
reconocer en cambio que esa población envejecen. Es imprescindible contar grados por niños y personas mayores,
de personas de edad presenta una diver- con vivienda asequible y medios de especialmente en zonas rurales, como
sidad tan grande como cualquier otro transporte fácilmente accesibles, para resultado de la migración. Las consultas
Más información 49