Page 16 - ses298
P. 16
| ENTREVISTA
ses se le rinde casi culto. El cuento anhelaba escribir. Varios críticos- –Aquello fue un encargo, que me hi-
es mucho más que la tradicional escritores, tanto españoles como cieron desde la Sociedad Hispano-
“Caperucita roja”, porque se tra- de otros países, han coincidido en Helvética, de Madrid, ocupándome
ta de antiguas tradiciones orales, calificar esta obra como el reflejo de las mujeres de los españoles que,
transmitidas generacionalmente. de todo mi mundo; en sus páginas durante el franquismo, emigraron
gravitan mis demonios particula- a Suiza. Aquellos desplazamientos
¿Cree que los más pequeños siguen res, mis anhelos y obsesiones, etc. también sirvieron a nuestras muje-
siendo los más olvidados de nues- res para liberarse, al ver el mundo
tra sociedad? También, en 2004, se interesó por de las mujeres helvéticas; supuso un
nuestros emigrantes a Suiza. ¿Qué fuerte choque cultural, que nos vino
–Antes no se preocupaban mucho aportó en aquel ensayo? muy bien, en todos los sentidos.
de los niños, y pocos eran los que se
interesaban por lo que éstos sentían,
aunque sí en el plano material, por- Obras escritas y editadas
que consideraban al niño como un “Los Abel” (novela), 1948; “Fiesta al Noroeste” (novela), 1952; “Pequeño
ser sin alma, al igual que a la mujer, teatro” (novela), 1954; “En esta tierra” (novela), 1955 y 1993; “Los niños
hace un siglo. Ahora, afortunada- tontos” (narración), 1956; “El país de la pizarra” (cuento infantil), 1956;
mente, hemos cambiado. En nues- “Los hijos muertos” (novela), 1958; “Primera memoria”, 1959; “paulina”
tros días, las mujeres son las grandes (novela infantil), 1960; “A la mitad del camino” (narración), 1961; “El
lectoras de nuestro país.
arrepentido” (narración), 1961; “la virgen de Antioquía” (relatos), 1961
y 1990; “Tres y un sueño”, 1961; “Caballito loco” (cuento infantil), 1961;
La posguerra fue un período de “El saltamontes verde” (cuento infantil), 1961; “Historias de la Artamila”
nuestra historia que le marcó muy (narraciones), 1961; “Libro de juegos para los niños de otros” (1961); “El
profundamente, como hemos visto tiempo” (cuentos), 1963; “El río” (fragmentos de memorias), 1963; “El
en algunos de sus libros.
polizón de Ulises” (novela infantil), 1964; “Algunos muchachos” (narración),
1968; “Los soldados lloran de noche” (novela), 1969; “la trampa” (novela),
–Bueno, concretamente para mí no 1969; “la torre vigía” (novela), 1971; “Carvalito” (cuento infantil), 1972;
fue la posguerra, sino la propia gue- “El aprendiz” (cuento infantil), 1972; “Sólo un pie descalzo” (cuento
rra civil en sí (1936-1939), durante infantil), 1983; “El árbol de oro y otros relatos” (selección de cuentos),
la cual nos colectivizaron la fábrica 1991; “El verdadero final de la Bella Durmiente”, 1995; “Casa de juegos
de paraguas y toldos que tenían mi prohibidos” (1997); “Olvidado Rey Gudú” (novela), 1996; “Todos mis
padre y mi tío en Barcelona. Tras la cuentos”, 2000; “Aranmanoth” (novela), 2000; “Cuento de infancia”, 2002;
contienda, los nacionales nos devol- “Paraíso inhabitado” (novela), 2008; “La puerta de la luna” (cuentos), 2010;
vieron la fábrica con todas sus con- “Adaptación teatral”, 2011.
secuencias. Yo tenía catorce años,
y vi con preocupación el estado de Premios recibidos
desesperación que vivían muchas (1948) Finalista del Premio Nadal; (1952) Premio Café de Gijón; (1954)
familias al iniciarse la posguerra.
Pero de todo ello me valió el abrir Premio Planeta; (1958) Premio de la Crítica; (1959) Premio Nacional
bien los ojos, y dejar de ser una niña de Literatura; Premio Nadal; (1965) Premio Nacional Lazarillo; (1969)
tonta de antes, y entrar en la plena Premio Fastenrath; (1984) Premio Nacional de Literatura Infantil; (1996)
madurez; fue una lección que me Premio Ciudad de Barcelona de Literatura Castellana; Miembro de la
sirvió para el resto de mi vida. Real Academia Española de la Lengua; (2007) Premio Nacional de las
Letras; (2008) Premio Quijote de las Letras; (2010) Premio Cervantes.
¿Qué supuso para usted la publica- A nivel mundial
ción de “Olvidado Rey Gudú”, en
1996? La obra de Ana María Matute ha sido traducida a veinte idiomas. Además,
es Miembro de la Hispanic Society of America, Honorary Fellow de la
American Association Teacher of Spanish and Portuguese. La Universidad
–El nacimiento de esta obra me
hizo mucha ilusión, porque es el de Boston (Mass.), ha institutido la “Ana María Matute Collection”, a la
libro que, desde muy pequeña, que la autora ha cedido sus manuscritos y documentos.
16 Más información
014-017SESENTA.indd 16 19/01/11 18:00