Page 5 - ses294
P. 5

EDITORIAL |








                                                a Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó hace ocho años un
                                            Ldocumento titulado “Envejecimiento  activo: un marco político”, que se
                                            ha convertido en un referente internacional obligado a la hora de sentar las
                                            bases y las líneas de actuación sobre lo necesario y conveniente que es llevar
                                            un estilo de vida activo y saludable en la madurez.

                                            En paralelo, la Comisión Europea también ha ido tomando posiciones al
           POR UN
                                            respecto, siempre con el horizonte de que potenciar las prácticas y políticas
           ENVEJECIMIENTO                   de envejecimiento activo, es una estrategia que ayuda a conseguir una me-
           ACTIVO Y                         jora en la calidad de vida de las personas y un crecimiento sostenido de las
                                            sociedades de bienestar.
           SALUDABLE
                                            En España, el envejecimiento activo es una de las prioridades en la polí-
                                            tica social de este Gobierno. Por ello, desde la Administración Central, el
                                            IMSERSO ha tratado de abrir camino y orientar por dónde podrían ir las
                                            actuaciones encaminadas a aumentar las oportunidades de envejecer de
                                            modo activo, a lo largo de la vida.

                                            Una de estas medidas, ha sido el último Encuentro que sobre envejecimiento
                                            activo ha organizado el Imserso el pasado mes de Julio, dentro de los cursos
                                            de verano de la Fundación de la Universidad Complutense, en la localidad
                                            cercana a Madrid de El Escorial. A lo largo de tres jornadas, responsables
                                            políticos, representantes de las asociaciones de personas mayores y expertos
                                            de la Universidad y de las Administraciones Públicas, abordaron las opor-
                                            tunidades de riqueza, crecimiento económico y aportación social que repre-
                                            senta la implantación de políticas de envejecimiento activo.

                                            De este evento, y de sus conclusiones, se recoge amplia información en la
                                            sección Cuadernos, en la que se muestra, entre otros asuntos, cómo el enveje-
                                            cimiento activo es una buena apuesta para la creación de riqueza y bienestar
                                            en las sociedades europeas, con especial atención al caso de España.

                                            La actividad física es otro de los factores importantes para conseguir un en-
                                            vejecimiento activo y saludable. Por ello, este aspecto es recogido en la sec-
                                            ción Informe de este número, en el que, entre otros puntos, se concluye que la
                                            herencia genética, las enfermedades que se hayan padecido, la alimentación
                                            y el ejercicio físico, son los pilares que determinan la calidad de vida de una
                                            persona cuando alcanza la madurez.

                                            Este aspecto de la vida está siendo contemplado con mayor atención desde
                                            el colectivo de las personas mayores. Así se pone de manifiesto en el último
                                            estudio sobre hábitos de práctica deportiva de la población española reali-
                                            zado por el Consejo Superior de Deportes. En este documento, se pone de
                                            relieve un estancamiento en los hábitos deportivos de la población joven,
                                            que va dejando de hacer ejercicio de manera regular según pasan de la ado-
                                            lescencia a la primera juventud, mientras se percibe un aumento significativo
                                            de práctica deportiva entre la población comprendida entre los 55 y 65 años.

                                            De ahí que, informar, educar, sensibilizar y facilitar las condiciones para
                                            cambiar el estilo de vida de una sociedad que carece de tradición deportiva,
                                            puede ser una clave más para potenciar un envejecimiento activo y saludable.

                                                                                                            5




                                                                                                          29/09/10   14:18
     005SESENTA.indd   5
     005SESENTA.indd   5                                                                                  29/09/10   14:18
   1   2   3   4   5   6   7   8   9   10