Page 14 - ses282
P. 14

NÚMERO 274 / 2009
          | ENTREVISTA
          entre el creyente en los contenidos   que sólo podría aparecer como una   atrás/ se ve la senda que nunca/ se
          religiosos y el no creyente. Desde en-  sucesión de azares o contingencias,   ha de volver a pisar./ Caminante,/
          tonces he revisado mi posición inte-  de tal modo que la andadura fue   no hay camino,/ sino estelas en el
          lectual ante el mundo.            más que el mecánico ejercicio del   mar”(Proverbios y Cantares).
                                            andar, porque en éste y a través
          Usted es un hombre preocupado     de éste estaba cobrando realidad   ¿Cuál ha sido el camino de su vida?
          toda su vida por indagar y conocer   el imprevisible rumbo de una vo-
          la realidad de las cosas y de los su-  cación que dotaba de unidad a la   —El camino de mi vida, si su evoca-
          cesos que han incidido en su vivir.   dispersión y a la diversidad de cada   ción pudiera revestir alguna ejempla-
          ¿Cuáles han sido sus principales pre-  día. Nadie expresó más bella y dra-  ridad, refl eja la decisiva relevancia de
          ocupaciones?                      máticamente este enigma existen-  dos hechos. El primero, ha sido mi
                                            cial que las incomparables estro-  ansia insaciable por saber, por cono-
          —En mi libro  La andadura del     fas de un conocidísimo poema de   cer la realidad de las cosas, sus causas
          saber (2003) señalaba que resulta   Antonio Machado: “Caminante,    y sus razones. Es decir, la voluntad de
          asombroso comprobar que a la      son tus huellas/ el camino, y nada   identifi car y explicar el qué, el cómo
          postre uno ha ido dibujando, sin   más;/ caminante no hay camino/ se   y el porqué de lo que existe o acon-
          saberlo, un “perfi l de vida” que   hace camino al andar. / Al andar se   tece. El segundo, ha consistido en la
          confi ere motivación y sentido a lo   hace el camino, y al volver la vista   resolución de indagar y desvelar el


                                                                             OBRAS DEL AUTOR.

                                                                             Gonzalo Puente Ojea, licen-
                                                                             ciado en Derecho, es autor de
                                                                             numerosos libros sobre temas
                                                                             históricos y religiosos, entre
                                                                             los que destaca: La religión ¡vaya
                                                                             timo! (2009); La existencia histó-
                                                                             rica de Jesús en las fuentes cris-
                                                                             tianas y su contexto judío (2008);
                                                                             Vivir en la realidad. Sobre mitos,
                                                                             dogmas e ideologías (2007); Ani-
                                                                             mismo. El umbral de la religiosidad
                                                                             (2005), en colaboración con Ig-
                                                                             nacio Careaga; La andadura del
                                                                             saber. Piezas dispersas de un iti-
                                                                             nerario intelectual (2003);  Opus
                                                                             minus. Una  ontología (2002);  El
                                                                             mito de Cristo (2002); El mito del
                                                                             alma.  Ciencia y religión (2002);
                                                                             Ateismo y religiosidad. Refl exiones
                                                                             sobre un debate (1997);  Elogio
                                                                             del ateismo. Los espejos de una
                                                                             ilusión (1995);  El Evangelio de
                                                                             Marcos. Del Cristo de la fe al Jesús
                                                                             de la historia (1992); Fe cristiana,
                                                                             Iglesia, poder (1991); Ideología e
                                                                             historia. El fenómeno estoico en la
                                                                             sociedad antigua (1974); y Ideo-
                                                                             logía e historia. La formación del
                                                                             cristianismo como fenómeno ideo-
                                                                             lógico (1974).



          16



     014-017SESENTA.indd   16                                                                             30/07/09   17:14
                                                                                                          30/07/09   17:14
     014-017SESENTA.indd   16
   9   10   11   12   13   14   15   16   17   18   19