Page 35 - ses273
P. 35
031 035SESENTA 17/9/08 04:42 Página 35
Imma Fernández Verde, tuvo una bri-
llante participación; en su interven-
ción subrayó: “Actualmente, vivir en el
propio hogar es uno de los valores más
significativos entre las personas mayo-
res”. Y también lo es en caso de nece-
sitar ayuda de una tercera persona.
Sabemos que el 82 % desearía mante-
nerse en su propio entorno, ya sea re-
cibiendo servicios socio-sanitarios, for-
males, atención informal o compar-
tiendo piso. Las personas mayores ven
a su familia como el principal respon-
sable de la atención en caso de depen-
dencia. En el 5,1 % de los domicilios
de nuestro país (725.870 hogares) vi-
Antoni Salvà, Director del Institut Català de L´Envelliment de la Universidad Autónoma de Barcelona.
ven personas que prestan soporte a
mayores de 65 años. En el 88,2 % de definir mecanismos de gestión econó- dados hospitalarios no agudos; estable-
los casos, esta ayuda es prestada por mica y financiera; modelo de atención, cer unas nuevos tipos de servicios de
cuidadores “informales”, es decir, por gestión del caso en particular; cultura salud para satisfacer las necesidades
familiares y amigos que no reciben de calidad; proximidad, y compromiso particulares y las enfermedades rela-
ningún tipo de remuneración económi- político. cionadas con el envejecimiento y que
ca por los servicios que prestan. Feliciano Villar, por su parte, recordó pueden ayudar a mantener la indepen-
Las familias constituyen el principal re- los seis objetivos que, según él, debían dencia de las personas mayores; esta-
curso asistencial de que disponen; el tenerse en cuenta por las asociaciones blecer estrategias preventivas que per-
80 % de los enfermos son atendidos de personas con discapacidad: 1) de- mitan que las personas mayores vivan
por sus familiares y son pocos los que fender los intereses y derechos de las activas e independientes, y asegurar la
disponen de recursos económicos para personas con discapacidad ante los po- disponibilidad de personal médico for-
pagar a un profesional que les ayude. deres públicos y privados; 2) dotación y mado suficiente y adecuadamente. Y
La familia ha de enfrentarse a tres pro- promoción de servicios y actividades di- cinco fueron también los retos, en
blemas: el impacto afectivo; la necesi- rigidas a personas con discapacidad; 3) cuanto a acceso a los cuidados de lar-
dad de prestar una atención integral al canal de orientación, asesoramiento e ga duración: desarrollar mecanismos
enfermo, y la convivencia con la enfer- intercambio de información para perso- de protección social; desarrollar la ca-
medad y, al mismo tiempo, con el en- nas con discapacidad y sus familias; 4) pacidad institucional de cuidados de
fermo, víctima de la misma. Para ello, incrementar visibilidad social de las larga duración; especialmente para en-
existe una fase pre-diagnóstica, basada personas con discapacidad, contribuir a fermos de Alzheimer u otras causas de
en tres conceptos: pérdida de memoria, una imagen social positiva de estos co- dolencia; mejorar la coordinación entre
desorientación, aislamiento; irritabili- lectivos; 5) definir y promover buenas familia, los servicios sociales y los ser-
dad, depresión, y culpabilidad; una prácticas en relación con la discapaci- vicios médicos; nuevas medidas de so-
fase diagnóstica, con otros tres concep- dad y la dependencia, y 6) instrumen- porte a domicilio, y nuevas estructuras
tos: impacto emotivo, conocimiento por tos de participación de las personas con de cuidados integrales y continuados
organización y figura cuidador princi- discapacidad en la vida social de la co- dirigidos tanto a los problemas sociales
pal, y la fase post-diagnóstica: pérdida munidad y de integración social. como derivados de las enfermedades
de la autonomía, cambio de papel fami- Antoni Salvà, director de este curso crónicas.
liar, y disminución de las facultades, in- basó su intervención en los conceptos “Los cursos de verano siempre sirven
continencia, invalidez y aislamiento. que definen las estructuras del bienes- no sólo para transmitir conocimientos,
Para Pilar Rodríguez, Directora General tar social. En cuanto al acceso a los sino para discutir y debatir en este caso
del IMSERSO, los retos para alcanzar cuidados de salud, cinco fueron los re- sobre la Ley de Dependencia, y en rela-
el equilibrio integral entre bienestar y tos que enumeró: revisión de los nue- ción con su aplicación y a la práctica
desarrollo serían siete: garantizar la vos tratamientos y medicinal que pro- correspondiente”, subraya con especial
gestión global entrada en las personas; veerse; cortar listas de espera para cui- énfasis Antoni Salvà.
Sesenta ymás 35