Page 34 - ses273
P. 34
031 035SESENTA 17/9/08 04:42 Página 34
cuadernos
los encargados de dar la bienvenida a
todos los asistentes. El primer tema del
curso fue “El modelo de atención a la
dependencia en España en compara-
ción con otros modelos”, que fue desa-
rrollado por Mayte Sancho, represen-
tante de la SEGG, y por Manfred Hu-
ber, director Health and Care, Europe-
an Centre for Social Welfare, Policy
and Research, de Viena.
La prevención de la dependencia o la
planificación y gestión de servicios de
atención a la dependencia fueron
otros temas objeto de discusión y de-
bate, de esta manera se abordaron as-
pectos como los recursos especializa-
dos de atención a la dependencia, el
El papel de los cuidadores familiares o informales fue objeto de debate de una de las mesas del curso.
impacto de la Ley de Promoción de la
Autonomía Personal y Atención a la El curso desarrolló un bloque de deba- coordinación con otros sistemas de
Dependencia y de la nueva Ley de te al fortalecimiento del espacio social bienestar social; la incorporación de
Servicios Sociales en la planificación de personas con dependencia. En este distintas formas de gestión de los ser-
y la organización en el mundo local; espacio se trataron asuntos como los vicios: directos e indirectos, y la parti-
las oportunidades de ocupación y ne- espacios de participación de personas cipación.
cesidades de formación en la atención con dependencia; el papel de la inicia- Encarna Grifell, por su parte, habló de
a la dependencia, o los criterios de tiva social en la provisión de servicios, su ciudad, Vilanova i el Geltrú, capital
calidad y evaluación en la atención a o el papel de los medios de comunica- de la comarca barcelonesa del Garraf,
la dependencia”. ción respecto a la transmisión de la población de 64.000 habitantes; de
Otro de los temas desarrollados fue el imagen de la dependencia. los cuales, un 16 % son mayores de
de “Los servicios sociales municipales Un tema clave a debate fue “I + D en 65 años, cuyo modelo de atención a
y la atención a la dependencia. La co- dependencia” donde se avanzó sobre la dependencia se basó en los diferen-
ordinación sociosanitaria”. El papel de la Investigación en envejecimiento y tes puntos: en cuanto a la clave, el
los cuidadores familiares o informales dependencia en la Unión Europea y en modelo de Atención integral (sanita-
también fue objeto de debate. Así se España; o las perspectivas de futuro en rio, social y tecnológico), siendo cua-
trató sobre el apoyo a de las institucio- la atención a la dependencia. tro los instrumentos: Equipo de Aten-
nes a las personas cuidadoras no profe- ción a la Dependencia; Plataforma de
sionales; el perfil del cuidador no pro- Temas de debate Servicios a la Dependencia; Centro de
fesional; o los recursos para estos cui- Atención Primaria Integral, y Centro
dadores y las familias cuidadoras. Des- Entre las intervenciones que se desa- de Estudios Tecnológicos para la De-
de un aspecto más genérico, se incidió rrollaron en este foro de encuentro se pendencia. Y en cuanto a las caren-
en la perspectiva comunitaria de la la- podrían destacar las siguientes: cias existentes actualmente: Trabajar
bor cuidadora. Àngels Nogué, alcanzó la conclusión fi- con el resto de proveedores de aten-
Por otro lado Imma Fernández Verde, nal con las siguientes cuestiones: La ción primaria de la ciudad (ICS), y tra-
presidenta de la Federación de Aso- atención a la dependencia debe contri- bajar con el resto de proveedores de
ciaciones de Familiares de Alzheimer buir al fortalecimiento del sistema de atención especializada de la comarca
de Cataluña (FAFAC) expuso el tema servicios sociales. El fortalecimiento de (Hospital Residencia Sant Camil); y
del cuidador familiar de personas con los servicios sociales requiere, al mis- en cuanto a otros proveedores socia-
demencia; mientras que Eulalia Cucu- mo tiempo, de una planificación estra- les: constituir la red de proveedores
rella, presidenta de la Asociación Alz- tégica. Y para lograr los objetivos estra- de servicios sociales de la ciudad (pú-
heimer de Cataluña incidió en la pro- tégicos se requiere una organización blica y privada), y proponer el modelo
tección jurídica de las personas con adecuada; algunas de las líneas de ten- integrado al resto de municipios de la
demencia. sión son: el modelo de organización; la comarca para trabajar en red.
34 Sesenta y más