Page 58 - ses270
P. 58
058-061SESENTA 23/5/08 06:27 Página 58
Cultura Arte
En el Museo Guggenheim Bilbao
Cosas del Surrealismo
Coordina: Araceli del Moral de una escenografía inspirada en las como movimiento artístico de van-
apasionantes y sorprendentes puestas guardia políticamente radical hasta
l surrealismo es un movi- en escena de los propios surrealistas, convertirse en un fenómeno cultural,
miento artístico y literario que ha sido diseñada especialmente que transformó el mundo del arte, el
surgido en Francia en el para Bilbao por el equipo de arquitec- diseño, la moda, la publicidad, el
primer cuarto del siglo XX tos londinense Metaphor. diseño de joyas, la fotografía, el cine,
en torno a la personalidad El visitante contempla el desarrollo y las artes decorativas en tan sólo una
Edel poeta André Breton. El y trayectoria del movimiento artístico década, y que incluso,
término, acuñado en 1917 por el crí- de vanguardia más influyente del siglo hoy día, sigue
tico de arte y poeta Guillaume Apolli- pasado, fruto de la ideología política ejerciendo
naire, reaparece en el Manifiesto del de Karl Marx y del psicoanálisis de
surrealismo de André Breton de 1924. Sigmund Freud, en un recorrido por
En él lo describe como un movimiento los trabajos más singulares y recono-
políticamente radical que aspiraba a cidos de sus principales protagonis-
cambiar la percepción del mundo. Se tas: Salvador Dalí, René Magritte,
trata, posiblemente, del movimiento Jean Arp, Joan Miró, Giorgio de Chiri-
artístico más influyente del siglo XX y co, Isamu Noguchi, Eileen Agar, Jean
al que debemos imágenes intrigantes Michel Frank, Frederick Kiesler o Max
que han resistido el paso de los años. Ernst, entre otros.
A través de más de doscientas piezas, Dividida en cinco secciones
el Museo Gughenheim Bilbao examina, temáticas, la muestra subraya la
en la exposición Cosas del Surrealismo, evolución que experimentó el
el impacto de este movimiento artístico Surrealismo desde su nacimiento
vanguardista en la arquitectura, el dise-
ño y las artes decorativas. En el marco
de una escenografía única y un diseño
temático creado especialmente para él,
pueden verse instalados desde los obje-
tos diseñados por Elsa Schiaparelli, has-
ta las obras de Meret Oppenheim o el
vestuario creado por Giorgio de Chirico
para Le Bal; desde las cerámicas y pin-
turas de Joan Miró o Jean Arp, hasta las
esculturas de Alberto Giacometti; sin
olvidar las joyas de Alexander Calder o
los muebles de Carlo Mollino entre otros.
• Cabeza y concha, 1933 Jean AZP
• Salvador Dalí
LA PUESTA EN ESCENA
Teléfono afrodisiaco blanco, 1938.
•Mesa con patas de ave, 1939.
La totalidad de la tercera planta del
Meret Oppenheim
Guggenheim, se transforma por medio
58 Sesenta y más