Page 58 - ses253
P. 58

058-061SESENTA.qxd  28/9/06  19:45  Página 61








                                                                                               camente, por temporadas, durante
                                                                                               unos pocos días.
                                                                                                  En estos primeros años del siglo se
                                                                                               empieza a dar el apelativo de “género
                                                                                               ínfimo” a las representaciones conoci-
                                                                                               das como revistas. Son obras musica-
                                                                                               les con una conexión de ideas pareci-
                                                                                               das a al de la zarzuela pero más ligeras
                                                                                               y atrevidas, con números escénicos
                                                                                               que, en la época, se calificaron de
                                                                                               “verdes”, es decir, pícaros, de temas
                                                                                               sexuales y con letras de doble inten-
                                                                                               ción. Una de estas obras fue “La corte
                                                                                               del Faraón”, basada en la opereta fran-
                                                                                               cesa “Madame Putiphar”. La música
                                                                                               se hizo tan popular que algunos de sus
                                                                                               números acabaron siendo verdaderos
                                                                                               cuplés difundidos por el público.
                                                                                                  Al donostiarra José Maria Usandiza-
                                                                                               ga (1881-1915), autor de Las Golon-
                  Escena de Los Sobrinos del Capitán Grant, inspirada en la obra de Julio Verne.
                                                                                               drinas, no se le puede considerar como
                  desaparecido de ellos las obras escri-  dad musical, como Doña Francisqui-   un zarzuelista en sentido estricto,
                  tas por Chapí con ese fin.             ta de Amadeo Vives. La zarzuela se    dado que cultivó la música de cámara
                    En la extensísima producción de      va manteniendo con estas obras        y sinfónica y es uno de los impulsores
                  Chapí hay que recordar títulos como    que, a veces, se ajustan a la estruc-  de la creación de la opera vasca.
                  El milagro de la Virgen en el género   tura musical de una ópera italiana,      El catalán Amadeo Vives, nacido en
                  grande y en el chico El barquillero,   gracias a autores de la talla de      Collbato en 1871, es autor de unas
                  Las bravías, la venta de don Quijote y  Pablo Sorozabal, Federico Moreno     cien zarzuelas, de las que bastantes
                  El puñao de rosa, cuya riqueza meló-   Torroba y Jacinto Guerrero. La gue-   han alcanzado un importante lugar en
                  dica puede compararse a la de la       rra española abre un paréntesis y en  los repertorios. Obras suyas son Bohe-
                  Revoltosa.                             la posguerra, la decadencia es casi   mios, El húsar de la guardia, La gatita
                                                         total. No existen nuevos autores      blanca, esta ultima en colaboración
                  SIGLO XX                               para este género y no se renuevan     con Jerónimo Jiménez.
                                                         las obras. Por otro lado, la zarzuela    Con  La Generala, opereta pero sin
                    En los primeros años del siglo XX,   existente es difícil y costosa de     abandonar la zarzuela, hispaniza el
                  se componen obras de mayor cali-       representar y sólo aparece esporádi-  genero. Su obra  Maruxa (1914) está
                                                                                               clasificada como opera, pero es en
                                  LA ZARZUELA EN CATALUÑA                                      realidad una zarzuela regional, proba-
                                                                                               blemente la mejor de ambiente galle-
                   Paralelamente a la vida de la zarzuela en Madrid, cuyas producciones llegaban tam-
                                                                                               go. Con  Doña Francisquista  (1923)
                   bién a otras ciudades, se dio en Cataluña un tipo de zarzuela propio, con libretos en
                                                                                               consigue el arquetipo de zarzuela
                   catalán. El ambiente, el argumento y la música se alejaban del modelo que triunfaba
                                                                                               romántica.
                   en Madrid. La zarzuela catalana luchaba contra la gran afición operística que exis-
                                                                                                  El valenciano José Serrano (1873-
                   tía en Barcelona por lo que buscó complacer a un público distinto entre las clases
                                                                                               1941) se dedicó al principio al saine-
                   burguesas. La zarzuela catalana se fue convirtiendo poco a poco en el llamado tea-
                                                                                               te, obteniendo un gran éxito con obras
                   tro lírico catalán, con personalidad propia, con autores y compositores modernistas.
                                                                                               como Alma de Dios y El amigo Melquía-
                   En los últimos años del siglo XIX apareció un nuevo compositor: Amadeo Vives. Tra-
                                                                                               des. Igual éxito obtuvo con zarzuelas
                   bajó en Barcelona y contribuyó a la creación del “Orfeo Catalán”, en 1891, junto a
                                                                                               grandes, como la operetesca  La can-
                   Lluís Mollet. A pesar de los éxitos obtenidos durante bastantes años, su ambición
                                                                                               ción del olvido  (1916). Otras obras
                   musical le hizo trasladarse a Madrid donde la zarzuela tenía mayor auge y en esta
                                                                                               muy conocidas del mismo autor son
                   ciudad se desarrolló su carrera y cosechó grandes éxitos ya entrado el siglo XX.
                                                                                               Los de Aragón, Los claveles y La Dolo-
                   Vives fue una de las figuras musicales más importantes de la zarzuela en Madrid.
                                                                                               res.
                                                                                                            Sesenta y más 61
   53   54   55   56   57   58   59   60   61   62   63