Page 18 - ses253
P. 18
020-025SESENTA 2/10/06 17:10 Página 21
cionan: las fuerzas ocultas que El envejecimiento es una consecuencia
median en sus comportamientos y lo
que contribuyen las relaciones socia- del desarrollo y del proceso de
les, el poder, la influencia del status y
del prestigio de unos determinados modernización de las sociedades
grupos sociales. Todo ello relacionado
con la forma en que son percibidos y
tratados por el resto de la sociedad. CAMBIO DE VALORES conflicto intergeneracional por cuánto
A través de la SV, en realidad, pueden llevarse, más los jóvenes, o
estamos estudiando cómo se cons- El cambio social, cultural en cuan- más los mayores. No se puede pensar
truye la sociedad actualmente en un to a valores, normas, etc., de los qué se llevan las personas mayores
mundo que envejece. A la vez mues- mayores se está produciendo de forma cuando también están dando, desde
tra que siguen vigentes estereotipos acelerada. Lo que pasa es que, a el punto de vista familiar y social, si
acerca de la vejez, cuando las perso- veces, las ideas que perviven de un bien, ésto último, es intangible.
nas mayores y el envejecimiento son grupo social, en este caso, los mayo- El año 1993 fue considerado por la
realidades completamente diferentes res, van más retrasadas que lo que Unión Europea como «Año europeo de
a cómo eran hace 100 o incluso 30 sus miembros sienten y se ven así las personas mayores y de la solidari-
años. mismos. Pero también más retrasadas dad intergeneracional», a partir del
En 1994 Juan Díez Nicolás, Catedrá- que lo que la propia dinámica social cual en España y Europa se promovie-
tico de Sociología de la Universidad está mostrando sobre la realidad de la ron múltiples acciones en el ámbito de
Complutense de Madrid (UCM), habla- vejez actual. Lo apunta Mª Teresa las relaciones intergeneracionales,
ba de “cambio de valores sociales y polí- Bazo, Catedrática de Sociología de la impulsando ante la sociedad en gene-
ticos”. Esto indica cómo las sociedades Universidad del País Vasco (UPV): ral un mayor espíritu de solidaridad
cambian y hace referencia al poder gris, “Alguien que quiera conocer la reali- entre generaciones. Desde entonces se
en la medida en que envejecen las dad social de la vejez, tiene que saber han ido arraigando, con menor o mayor
sociedades y el número de mayores es cómo funcionan los mecanismos que eficacia, actuaciones y eventos de soli-
creciente. Tiene unos efectos teóricos permiten a los mayores vivir mejor de daridad entre generaciones, tanto en
incluso sobre el envejecimiento de los lo que han vivido nunca desde una los centros educativos, como en los
censos electorales, debiendo contribuir óptica económica: por una serie de destinados a mayores, así como accio-
a un cambio de valores. No olvidemos cambios que se han producido; por la nes inspiradas por el movimiento aso-
que los mayores son un segmento de mejora del sistema de pensiones que ciativo.
mercado dentro del mercado electoral al perciben las personas jubiladas en Años más tarde, en 1999, la ONU
que se le prestará más atención por su comparación a cómo eran hace 30 anunció una conmemoración similar
lealtad de voto. años; por las mejoras en su salud, a la bajo el título de «Una sociedad para
La expresión «Poder gris» ya la uti- que han contribuido distintos estilos todas las edades», que de nuevo
lizó el sociólogo Enrique Gil Calvo y es de vida; y, por supuesto, mejoras subraya la necesidad de una cultura
un término antiguo. Como señala nutricionales, higiénicas y la tecnolo- de la solidaridad intergeneracional.
Pedro Sánchez Vera, Catedrático de gía aplicada a la medicina”. Este espíritu quedó recogido en las
Sociología de la Universidad de Mur- Existen constantes debates entre conclusiones de la II Asamblea Mun-
cia (UM) “se da una paradoja: a los vejez y elementos como la solidaridad dial del Envejecimiento, reunida por
mayores se les maneja mucho dentro intergeneracional, la jubilación y el Naciones Unidas, y celebrada en
del ámbito político y se les discrimina género y vejez; así como entre soledad Madrid en abril del año 2002.
extraordinariamente. Si ves el número e institucionalización, al menos en un La vejez es un grupo especialmen-
de parlamentarios mayores es irrisorio. plano internacional. Pero desde hace te vulnerable a la exclusión social por
Lo mismo sucede en las administra- ya tiempo, hay una preocupación que las diferentes barreras existentes sean
ciones locales, regionales, en las eje- viene de Estados Unidos sobre la físicas, sensoriales, económicas, de
cutivas de los partidos… Se les mane- equidad intergeneracional y si, dentro conocimiento. El aislamiento es con-
ja y, sin embargo, cada vez tendrán un de una generación, existe igualdad o secuencia también de la pérdida de la
poder mayor en el ámbito político”. desigualdad entre sus miembros o un urdimbre familiar.
Sesenta ymás 21