Page 50 - ses246
P. 50

Informe EL RETO DE LA MUJER MAYOR EN LA ESPAÑA RURAL DE HOY



             es extrapolable al resto de la socie-  La mujer mayor ha desempeñado
             dad, donde su papel ha estado
             infravalorado porque, según la
                                                    un papel importante como madre,
             CERES,  “todo lo que no se cobre,
             por lo que no se pague, no tiene
             valor”.  De hecho,las mujeres han       esposa o hija en el mundo rural
             influido muy poco dentro de la vida
             pública.

             MAYOR INFLUENCIA                 ciudad, en ese “dorado” tan mitifi-  mientras que en la sociedad urba-
                                              cado, las oportunidades de empleo  na hay 97 por cada 100, amén de
               Hoy, en cambio, es corriente ver  que se le niegan en el campo.  que el mundo rural ha expulsado
             concejalas, alcaldesas, o verlas en  Es inevitable comparar el espa-  población, básicamente joven y
             las organizaciones de la comunidad  cio rural con la ciudad, que ha  más femenina que masculina.
             rural, frente a lo que ocurría en el  experimentado cambios sociales  La razón podríamos encontrarla
             pasado, al permanecer marginadas  notables, pero sería erróneo pensar  en que en el mundo rural las muje-
             de la vida social y política. De  que no ha ocurrido lo mismo en el  res han tenido menos oportunida-
             todas formas, continúa Fernández  campo, ámbito igualmente dinámi-  des de trabajo que los hombres, ya
             “siempre ha habido que demostrar  co y evolutivo, pues el actual tiene  que agricultura y ganadería han
             la valía y justificar el no estar en  poco o nada que ver con el pasado.  sido actividades a las que ha acce-
             casa cuidando a los hijos, porque  Cabe cuestionarse si ese dinamis-  dido de forma generalizada el hom-
             en muchas ocasiones son las pro-  mo conduce la idiosincrasia de la  bre, pero no la mujer. Además, se
             pias mujeres las que critican    ruralidad al abismo. Pero la defen-  entendió que las mujeres no esta-
             diciendo «¡hay que ver, ya está otra  sa y conservación de fiestas, ritos  ban capacitadas para manejar
             vez de viaje!», pero en el fondo es  y expresiones populares, pese  maquinaria o tractores y se vieron
             la impotencia de no haber sido   haber variado de unos años a esta  obligadas a emigrar a las ciudades
             capaces de dar este paso. Yo estoy  parte, es tarea de todos los que  y engrosar las bolsas de servicios.
             percibiendo en toda España que   componen la vida rural, donde      Este hecho ha afectado de una
             las mujeres de hoy tienen muchas  existe un deseo vehemente por   forma muy directa a la demografía
             ganas de participar, pero deben  mantenerlos.                     en dos sentidos. Por un lado, han
             organizarse para hacerlo”.                                        emigrado muchas mujeres en edad
               Ya que hablamos de la familia  MENOS MUJERES QUE HOMBRES        de procrear, lo que ha afectado
             rural hay que dejar constancia de                                 sobremanera a la natalidad del
             los cambios generados en la        Según el Instituto Nacional de  mundo rural, que ha descendido,
             estructura familiar y el declive del  Estadística (INE) actualmente en  pese a la mayor tendencia a engen-
             modelo tradicional, lo que determi-  España hay alrededor de 44 millo-  drar más hijos que en el medio
             nará, poderosamente, el estado de  nes de habitantes, de los cuáles  urbano. Por otro, ha producido una
             las personas adultas mayores que  aproximadamente diez millones   distorsión en las relaciones hom-
             viven en el ámbito rural. El tránsi-  moran en el campo, suponiendo las  bre/mujer, produciéndose la citada
             to del arquetipo familiar tradicio-  mujeres casi la mitad de esa cifra,  masculinización de forma más
             nal hacia un novel estándar fami-  menos de 5 millones, de las cuá-  acentuada entre 25 y 35 años,
             liar se debe, entre otras causas, al  les, casi un 25%, son mayores de  donde el superávit de hombres lle-
             éxodo rural, movimiento que surge  65 años. Y según la misma fuente,  ga a un 25-30% respecto a las
             con intensidad entre los años 60-  2.660 pueblos han sido abandona-  mujeres. Esto genera un problema,
             70 y sigue actualmente. Este éxodo  dos en las últimas décadas.   pues los varones que permanecen
             del agro a la urbe está capitalizado  Otra evidencia demográfica pal-  en el campo y pretenden organizar
             en la actualidad sobre todo por dos  maria es la masculinización del  su vida en torno a un núcleo fami-
             grupos sociales: las personas jóve-  campo: según el INE, hay 101  liar, con esposa e hijos, encuentran
             nes y las mujeres, que buscan en la  hombres por cada 100 mujeres;  esta tarea harto complicada.


             50   Sesenta y más
   45   46   47   48   49   50   51   52   53   54   55