Page 32 - ses245
P. 32
031-034SESENTA 20/12/05 11:10 Página 32
cuadernos
l encuentro reunió a casi cien- presidentes de las entidades organizado-
to cincuenta especialistas en ras, Josep Mª Riera y Luis Grisolía. Público asistente
el campo de las políticas de Antonio Martínez Maroto, desde el IM-
mayores, provenientes de to- SERSO confirmó que el proyecto de este
das las regiones autonómicas, I Simposium sobre Envejecimiento Activo
Ey representantes de un gran había resultado original y singular, ya que
número de instituciones públicas y priva- en la mayoría de los presentados al orga-
das. El acto inaugural estuvo presidido por nismo público se trataba el asunto de la
Antonio Martínez Maroto, Jefe del área del Dependencia. Martínez Maroto informó
Plan Gerontológico del IMSERSO, Con- que la tasa de personas afectadas por el
cepción Ramos, asesora de la Dirección Envejecimiento Activo ha llegado al 17%
General de Educación y Formación del de la población en nuestro país; asimis-
Ministerio de Educación y Ciencia, y los mo, confirmó que, pese a lo que pueda
“BASES PARA UNA POLÍTICA DE MAYORES INTEGRADORA”
1. La OMS define el envejecimiento activo como “la optimiza- sona pueda desarrollar sus proyectos vitales sin los estigmas
ción del bienestar tanto social como físico y mental de las per- de la edad, interviniendo de forma decidida y preferente para
sonas a lo largo de su vida, de forma que puedan vivir de forma hacer efectiva la igualdad de oportunidades para todos con el
activa y autónoma un periodo de edad cada vez más largo”. objetivo de que el máximo número de posible de personas ten-
La II Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento celebrada en gan un papel activo en la sociedad y con las mismas posibi-
Madrid en 2002 insistió, como uno de ejes fundamentales de lidades en todos los años de su vida.
las políticas de mayores, en este objetivo y trasladó un progra- La autonomía y la responsabilidad y libertad personal, unas
ma de acción para ser impulsado por todas aquellas instancias relaciones afectivas satisfactorias y la integración social son
que debían sentirse implicados en promover el bienestar social las condiciones básicas para el bienestar personal. Estos va-
de todos desde las administraciones públicas al conjunto de lores se constituyen a lo largo de toda la vida y el paso del
agentes sociales que intervienen en la sociedad de cada país. tiempo no tiene por qué limitarlo sino que se mantienen con
Este es, sin duda, un elemento clave para construir una so- los cambios que producen las circunstancias de cada mo-
ciedad para todas las edades en las que todos se sientan mento y en función de la biografía de cada uno
parte activa y responsable en el ejercicio de sus derechos y de- 3. Sentirse integrado socialmente significa que somos parte
beres. La edad no puede ser, en ningún caso, un argumento activa del entorno en el que vivimos y nos sentimos reconoci-
discriminatorio pero tampoco puede servir para clasificar y dos como miembros de esta comunidad. Es el reconocimiento
segregar a los ciudadanos. explícito que corresponde a la ciudadanía, como reconoci-
Hacer factible este objetivo requiere que se entienda que las miento explícito de unos derechos y deberes y, a la vez, de la
personas construyen sus biografías a lo largo de todo el ciclo capacidad real para hacerlos efectivos. La integración so-
vital y que para alcanzar el mejor bienestar en las edades su- cial presupone que todos, independientemente de su si-
periores es preciso que todos sientan que tienen acceso a las tuación previa o sobrevenida, tengan las mismas
mismas oportunidades en todo su ciclo vital. posibilidades de alcanzar sus metas en la vida.
Por ello, es imprescindible abrir y promover una reflexión en Es la ciudadanía, y no la edad u otras condi-
todas las áreas que intervienen en las políticas de “mayores” ciones , la referencia fundamental. Cum-
sobre un modelo que ya no es el más adecuado para cumplir plir una edad determinada no puede
este objetivo, unas políticas que parten de unas premisas ser en ningún caso un argumento para
más cercanas a los estereotipos de la vejez que a las necesi- separar, marginar o segregar. Clasifi-
dades de los más mayores. car a las personas por su edad crea más
Guiarnos por políticas cerradas y proteccionistas definidas dependencia, aislamiento y, en la prác-
por la reafirmación de un grupo de edad –los mayores- han tica, les convierten en ciudadanos de
comportado actuaciones que aumentaban la segregación y la segunda categoría.
dependencia más que la integración y la autonomía. Las consecuencias de estas
2. La sociedad en su conjunto, y los poderes públicos en par- actuaciones protectoras y
ticular, deben poner los medios y recursos para que cada per- asistenciales limita las po-
32 Sesenta y más