Page 45 - ses244
P. 45
042-045SESENTA 22/11/05 14:27 Página 45
ras”, no importa cómo uses los
QUÉ HACER Y NO HACER CUANDO VISITA A SUS HIJOS tenedores!
EMANCIPADOS
SEA PROACTIVO:
Cuando los padres visitan a sus hijos, emancipados y con sus propias familias,
MEJORE SU FORMA DE HABLAR
por más de un día o dos, es casi inevitable que surjan tensiones. Para minimi-
zarlas...
Si la relación con sus hijos adul-
tos, nueras o yernos, es a menudo
• No interfiera en las reglas domésticas que ellos han establecido
insatisfactoria o le causa malestar,
empiece a ser proactivo. La perso-
• No intente ser el “cabeza de familia” de sus hijos
na proactiva no culpa a nadie por
sus problemas. No proyecta sobre
• Respete la intimidad de sus nietos
los demás sus propias preocupa-
ciones o ansiedades. Perdone a los
• Trate de amoldarse a las rutinas de la familia
otros cuando han dicho o hecho
algo incorrecto por descuido. La
• No dé consejos no solicitados
gente proactiva sabe que, muchas
veces, la mejor acción es... ¡ningu-
• No ofrezca ayuda en la casa que rebase sus capacidades
na!. Si aprende a ser proactivo,
reconocerá que no se puede cam-
• Comunique por adelantado si tiene alguna necesidad especial (no en el instante
biar a los demás. Sólo usted puede
en que esta surja)
cambiar. Si hay algo que desea
cambiar en sus hijos o familiares,
• Intente ser un buen invitado
examine si no es algo que primero
debe cambiar en usted mismo. En
CÓMO SER MUCHO MEJOR ABUELO A DISTANCIA este sentido, decía Tolstoi que
“todos piensan en cambiar la
Si usted es uno de esos abuelos que vive lejos de sus nietos, es importante humanidad, y nadie en cambiarse
conocer las formas de conservar con ellos una estrecha vinculación emocional. a sí mismo”.
La distancia no es necesariamente una barrera que impida transmitirles el cari- La mayoría de los problemas
ño que siente por ellos. Se puede empezar a tener una comunicación signifi- comunicacionales suceden en
cativa por medio de regulares llamadas telefónicas... momentos cruciales. Uno de ellos
puede ser, por ejemplo, en el preci-
• Formúlele preguntas específicas. No “¿Qué vas a hacer hoy?”, sino “¿A qué esta- so instante en que llega de visita a
bas jugando ahora?” la casa de su hijo(a) casado(a), o la
pareja llega a la suya. Si saluda
• Escúchele atenta y pacientemente, y con respeto, expresándole que entiende sus con comentarios como: “Menudo
puntos de vista disgusto me has dado con tu inten-
ción de cambiar de trabajo...” o
• No insista en que le hablen si ellos no quieren hacerlo “Vaya, has engordado unos kilos,
¿no?”, puede arruinar el resto de la
• Cuando quieran hablar, no le interrumpa o pregunte reunión familiar. Sus hijos biológi-
cos o políticos se pondrán a la
• No sea sentencioso en sus comentarios defensiva y se cortará la comunica-
ción. Hablar de forma constructiva
• No le ofrezca consejos es importante siempre, e impres-
cindible, con sus hijos. ¡Recuerde
• No critique nunca a ninguno de los padres que ellos elegirán su residencia!
www.franciscogavilan.net
Sesenta y más 45