Page 39 - ses242
P. 39
031-038SESENTA 20/9/05 11:39 Página 38
cuadernos
Declaración de Santander
osotros, los periodistas reuni- ción cuentan con profesionales espe- tipos sociales sobre las personas
dos los días 31 agosto y 1 de cializados en el tema de los mayores. mayores y utilizar de forma habi-
Nseptiembre de 2005 en Santan- tual los conceptos preferidos por
der, recogemos en esta Declaración las NUESTRO COMPROMISO el colectivo. Sin embargo, quere-
aportaciones realizadas por los asis- mos dejar constancia de las difi-
tentes al Seminario “Las Personas ma- Los periodistas reunidos en San- cultades que encontramos los
yores y los medios de comunicación” y tander asumimos este planteamiento y periodistas a la hora de realizar
expresamos en ella nuestra voluntad proponemos una serie de medidas: nuestro trabajo ante una excesi-
de contribuir desde nuestros respecti- va limitación de la terminología.
vos medios de comunicación a luchar 1. Mostrar el envejecimiento como
contra los estereotipos que impiden a una etapa más de la vida, con sus 5. Ofrecer imágenes gráficas positi-
las personas mayores participar e inte- ventajas y sus inconvenientes. En vas de los mayores, respetar su
grarse en nuestra sociedad como ciu- una sociedad como la nuestra, dignidad en todo momento y re-
dadanos de pleno derecho. que promociona todo lo relaciona- flejar la pluralidad del colectivo.
do con la belleza y la juventud, Respecto a la comunicación co-
PREÁMBULO consideramos importante resca- mercial, nos unimos a su males-
tar los valores que encarnan las tar ante el abuso de la publicidad
Asumimos la crítica que se ha hecho personas mayores como la sereni- ofensiva y rechazamos aquellos
de que los medios de comunicación es- dad, la experiencia, el respeto, la mensajes en los que se ridiculiza
pañoles ofrecen una imagen negativa y independencia o la memoria. a las personas mayores.
sesgada de las personas mayores que no
refleja la realidad de un colectivo hete- 2. Acercarnos a los mayores de hoy 6. Propiciar desde los medios el tra-
rogéneo integrado por el 17 por ciento de para conocer su perfil y orientar tamiento de los temas desde una
la población española. El mensaje sobre nuestro trabajo profesional a sus perspectiva intergeneracional y,
los mayores es muy reducido, aparece li- nuevas circunstancias sociales por lo tanto, mucho más rica y
gado a conceptos como soledad, depen- para poder ofrecer una imagen ajustada a la realidad social.
dencia, aislamiento, enfermedad y pasi- exacta y ajustada a la realidad.
vidad, oculta la voz de los protagonistas 7. Dar voz a las personas mayores,
y evita mostrarles en imágenes. 3. Incluir a las personas mayores como ciudadanos independientes
Creemos que los medios de comuni- como parte de la población en y protagonistas de sus propias
cación deben cumplir con la función plano de igualdad con los demás vidas. Acabar con su “invisibili-
social que les corresponde y transmitir colectivos en todo tipo de infor- dad”, recurriendo a ellos como
mensajes que inviten al análisis de la maciones y no sólo en las que es- fuente informativa, es el primer
realidad, reflejen de forma proporcio- tán relacionadas directamente paso para que puedan conquistar
nada la situación de las personas ma- con los mayores. el espacio que les corresponde.
yores y, al mismo tiempo, acaben con
una situación de marginación. 4. Evitar el lenguaje peyorativo, pa- 8. Informar al mayor de las accio-
Queremos recordar, sin embargo, ternalista y discriminatorio que nes e iniciativas que le benefi-
que no todos los medios de comunica- contribuye a reforzar los estereo- cien y sean de su interés.
38 Sesenta y más