Page 56 -
P. 56
054-057SESENTAYMAS 26/5/04 16:33 Página 57
Doctor en medicina LA UNIVERSIDAD – Conocedor en profundidad de la His-
a los 75 años toria y Arte ¿en qué etapa le hubiese
– ¿Y la Universidad ha cambiado gustado vivir?
En el 2002 y con 75 años se licenció mucho? Me hubiese gustado ser un hombre del
en Medicina, hasta el momento su En la actualidad la gente va a la Uni- Renacimiento, vivir en el Cuatrocento en
último título. La idea de hacer una versidad y hace carreras que tienen Florencia, en la época de los Medici...
carrera tan dispar a su formación salida. La Universidad enseña a tra-
humanística se debió a una apuesta. bajar, los verdaderos analfabetos – También ha estudiado diferentes idio-
“La hice por un reto con un médico están allí. Lo importante es tener mas ¿es políglota?
que me dijo que no podía opinar inquietud por el hecho de aprender y Conozco el inglés, latín, griego, fran-
sobre temas médicos porque no era muchos universitarios no la tienen. cés, alemán e italiano. Todas estas
doctor”, comenta José Luis Iborte Antes se estudiaba por verdadera lenguas las traduzco pero, desgracia-
Baqué. Un título que le ha resultado vocación, yo amaba las letras, hoy se damente, no he podido hablarlas por-
difícil, “es una carrera de ciencias, estudia por mejorar la nómina laboral. que no he viajado a estos países.
opuesta a la formación en humani-
dades que yo tengo y, por tanto, ha – En la actualidad, las carreras de – ¿Y qué tal se le dan las nuevas tec-
tenido más dificultad, aunque gra- humanidades son las menos elegidas nologías?
cias a mi trabajo como técnico en por los universitarios, ¿por qué? La verdad es que no conozco el orde-
accidentes, donde he leído muchos La sociedad tiende a lo técnico. Las nador, y escribo siempre a bolígrafo.
informes de la especialidad de trau- ciencias de la creación (Historia, Arte
matología y partes médicos, cierta Filosofía, Literatura...) no tienen – Sinceramente, para conseguir este
terminología me era conocida”, aceptación. Las ciencias del espíritu, currículum, ¿no hay que tener una men-
añade Iborte. Asimismo, su forma- las que forman parte del carácter de te prodigiosa?
ción clásica, conocedor del latín y el un individuo son la Literatura, el No, lo que he hecho yo lo puede hacer
griego, le han ayudado a familiari- Arte..., pero la gente piensa que no cualquiera. No soy ningún genio ni
zarse con ciertos tecnicismos médi- tienen utilidad. En el mundo te defor- sabio. Ha sido cuestión de robar horas
cos “hay muchas palabras en Medi- mas y la cultura dignifica al ser huma- de sueño, he renunciado a vacaciones,
cina que procede de las lenguas no aunque es el corazón quien le cenas, asistir a los toros, al fútbol, a
muertas”, explica el zaragozano. humaniza. peñas... Pero la verdad es que puedo
pasar sin todas estas actividades.
Como decía el escritor alemán Lich- – ¿Y los medios de comunicación como
tenberg: “El espíritu y la casta ha tratan la cultura? – ¿Se saca más provecho al conoci-
podido superar la gratitud y el olvido Los medios de comunicación debe- miento y aprendizaje cuando uno es
humano”. Pero el agradecimiento no rían acercar más la cultura al pueblo, más mayor?
es lo más importante, lo que vale es pero parece que ésta es la parienta Saber es recordar y puede recordar el
hacer las cosas. pobre. Están más interesados en Ope- que tiene experiencia. La pena es que
ración Triunfo o en los personajes del la experiencia llega tarde como las
– ¿El ego es el peor enemigo de uno mundo rosa. ambulancias o los bomberos.
mismo?
Lo más difícil en este mundo es escu- – Ahora parece que vuelve el interés – ¿Se encuentra satisfecho con lo que
char porque todos tememos miedo de por la filosofía. Usted también tiene for- ha conseguido?
que la otra persona sea más grande. mación en esta área, ¿con qué filósofos Soy un hombre feliz en mi interior.
Escuchar es una virtud. se queda? Aunque siempre me estoy arrepintien-
Indiscutiblemente elijo a Aristóteles y do de no haber aprovechado más el
Platón, son filósofos que están vigen- tiempo. Me iré al otro mundo pensan-
tes pasados 2.000 años. Los clásicos do que me queda mucho por hacer y
son intemporales así como, por ejem- aprender. Yo soy modesto y me doy
plo, también sigue vigente el teatro de cuenta de todo lo que me falta por
Sófocles o Eurípides. saber.
Sesenta y más 57
Doctor en medicina LA UNIVERSIDAD – Conocedor en profundidad de la His-
a los 75 años toria y Arte ¿en qué etapa le hubiese
– ¿Y la Universidad ha cambiado gustado vivir?
En el 2002 y con 75 años se licenció mucho? Me hubiese gustado ser un hombre del
en Medicina, hasta el momento su En la actualidad la gente va a la Uni- Renacimiento, vivir en el Cuatrocento en
último título. La idea de hacer una versidad y hace carreras que tienen Florencia, en la época de los Medici...
carrera tan dispar a su formación salida. La Universidad enseña a tra-
humanística se debió a una apuesta. bajar, los verdaderos analfabetos – También ha estudiado diferentes idio-
“La hice por un reto con un médico están allí. Lo importante es tener mas ¿es políglota?
que me dijo que no podía opinar inquietud por el hecho de aprender y Conozco el inglés, latín, griego, fran-
sobre temas médicos porque no era muchos universitarios no la tienen. cés, alemán e italiano. Todas estas
doctor”, comenta José Luis Iborte Antes se estudiaba por verdadera lenguas las traduzco pero, desgracia-
Baqué. Un título que le ha resultado vocación, yo amaba las letras, hoy se damente, no he podido hablarlas por-
difícil, “es una carrera de ciencias, estudia por mejorar la nómina laboral. que no he viajado a estos países.
opuesta a la formación en humani-
dades que yo tengo y, por tanto, ha – En la actualidad, las carreras de – ¿Y qué tal se le dan las nuevas tec-
tenido más dificultad, aunque gra- humanidades son las menos elegidas nologías?
cias a mi trabajo como técnico en por los universitarios, ¿por qué? La verdad es que no conozco el orde-
accidentes, donde he leído muchos La sociedad tiende a lo técnico. Las nador, y escribo siempre a bolígrafo.
informes de la especialidad de trau- ciencias de la creación (Historia, Arte
matología y partes médicos, cierta Filosofía, Literatura...) no tienen – Sinceramente, para conseguir este
terminología me era conocida”, aceptación. Las ciencias del espíritu, currículum, ¿no hay que tener una men-
añade Iborte. Asimismo, su forma- las que forman parte del carácter de te prodigiosa?
ción clásica, conocedor del latín y el un individuo son la Literatura, el No, lo que he hecho yo lo puede hacer
griego, le han ayudado a familiari- Arte..., pero la gente piensa que no cualquiera. No soy ningún genio ni
zarse con ciertos tecnicismos médi- tienen utilidad. En el mundo te defor- sabio. Ha sido cuestión de robar horas
cos “hay muchas palabras en Medi- mas y la cultura dignifica al ser huma- de sueño, he renunciado a vacaciones,
cina que procede de las lenguas no aunque es el corazón quien le cenas, asistir a los toros, al fútbol, a
muertas”, explica el zaragozano. humaniza. peñas... Pero la verdad es que puedo
pasar sin todas estas actividades.
Como decía el escritor alemán Lich- – ¿Y los medios de comunicación como
tenberg: “El espíritu y la casta ha tratan la cultura? – ¿Se saca más provecho al conoci-
podido superar la gratitud y el olvido Los medios de comunicación debe- miento y aprendizaje cuando uno es
humano”. Pero el agradecimiento no rían acercar más la cultura al pueblo, más mayor?
es lo más importante, lo que vale es pero parece que ésta es la parienta Saber es recordar y puede recordar el
hacer las cosas. pobre. Están más interesados en Ope- que tiene experiencia. La pena es que
ración Triunfo o en los personajes del la experiencia llega tarde como las
– ¿El ego es el peor enemigo de uno mundo rosa. ambulancias o los bomberos.
mismo?
Lo más difícil en este mundo es escu- – Ahora parece que vuelve el interés – ¿Se encuentra satisfecho con lo que
char porque todos tememos miedo de por la filosofía. Usted también tiene for- ha conseguido?
que la otra persona sea más grande. mación en esta área, ¿con qué filósofos Soy un hombre feliz en mi interior.
Escuchar es una virtud. se queda? Aunque siempre me estoy arrepintien-
Indiscutiblemente elijo a Aristóteles y do de no haber aprovechado más el
Platón, son filósofos que están vigen- tiempo. Me iré al otro mundo pensan-
tes pasados 2.000 años. Los clásicos do que me queda mucho por hacer y
son intemporales así como, por ejem- aprender. Yo soy modesto y me doy
plo, también sigue vigente el teatro de cuenta de todo lo que me falta por
Sófocles o Eurípides. saber.
Sesenta y más 57