Page 14 -
P. 14
Natividad contempla los trabajos de Alberto, Blanca, Javier, Alejandro y Nuria. que definir juventud no es fácil, y, como
se puede apreciar en líneas anterio-
Cuestión de valores res,”las opiniones son contrapuestas
dependiendo de la perspectiva que la
Para conocer la importacia o la capacidad de atención de los jóvenes hacia ciertos edad cronológica te permita. Sin embar-
valores, en el estudio “Relaciones Intergeneracionales entre Padres e Hijos” se les go, sí se pueden realizar varias anota-
presentaron varias palabras (sin contexto) para las cuales debían decir, razonadamen- ciones: lo juvenil representa la curiosi-
te, si eran aspectos que actualmente poseían (valor +), si por el contrario eran aspec- dad, el interés, la motivación y la prue-
tos que carecían y no deseaban tenerlos de todas formas (valor -); y, por último, si eran ba, pero también implica inexperiencia,
aspectos aspiracionales (valor aspiracional), es decir, si, aunque no formasen parte de irresponsabilidad y dependencia”.
sus vidas en la actualidad, eran pretendidos para un futuro.
Pero definir qué es ser mayor
A ambos grupos se les presentaron las mismas palabras, a fin de que tanto padres tampoco es sencillo. Para María José
como hijos jóvenes evaluaran el interés por uno u otro aspecto. “los mayores son adultos igual que los
de treinta o cuarenta años, la única dife-
ÉXITO PADRES ADULTOS HIJOS JÓVENES rencia es que aunque tu mente quiere
INDEPENDENCIA hacer cosas tu cuerpo no te lo permite
Aspiracional +/- siempre, por eso si no puedes asumir
ESTATUS - - esta limitación la situación puede volver-
SOFISTIFICACIÓN + se complicado. Y a veces falla en ellos la
Aspiracional/+ - capacidad de adaptarse”.
PODER +/- +
AVENTURA -/+ - MARCADOS POR LA GUERRA
SEGURIDAD - CIVIL ESPAÑOLA
DEDICACIÓN Aspiracional -
CARISMA + - Borja lo que ha detectado es el gran
RESPONSABILIDAD + - salto generacional que existe “hay
+ muchas diferencias entre ellos y nues-
+ tros padres. La guerra civil española les
marcó mucho a todos. También ante el
tema del trabajo tienen un visión distin-
ta para ellos era el medio de sobrevivir,
nosotros nos preparamos para trabajar y
buscamos en él algo más. También tení-
an más valores, ahora los hemos perdi-
do. Nuestros abuelos tenían ideas políti-
cas, nuestros padres rebeldía y nosotros
estamos perdidos y huérfanos de ideas,
y seguramente estamos así por el sobre-
proteccionismo de las dos generaciones
que nos han precedido”.
Quienes trabajan día a día con el colec-
tivo de los mayores lo tienen claro: su gran
enfermedad es la soledad, “porque sus
amigos o no están o si están no tienen
muchas posibilidades de verse por las
limitaciones físicas y en muchas ocasiones
les falta el cariño de las familias. Sincera-
mente creo que la sociedad debería hacer
más por los mayores”, señala Borja.
Sesenta y más 15
se puede apreciar en líneas anterio-
Cuestión de valores res,”las opiniones son contrapuestas
dependiendo de la perspectiva que la
Para conocer la importacia o la capacidad de atención de los jóvenes hacia ciertos edad cronológica te permita. Sin embar-
valores, en el estudio “Relaciones Intergeneracionales entre Padres e Hijos” se les go, sí se pueden realizar varias anota-
presentaron varias palabras (sin contexto) para las cuales debían decir, razonadamen- ciones: lo juvenil representa la curiosi-
te, si eran aspectos que actualmente poseían (valor +), si por el contrario eran aspec- dad, el interés, la motivación y la prue-
tos que carecían y no deseaban tenerlos de todas formas (valor -); y, por último, si eran ba, pero también implica inexperiencia,
aspectos aspiracionales (valor aspiracional), es decir, si, aunque no formasen parte de irresponsabilidad y dependencia”.
sus vidas en la actualidad, eran pretendidos para un futuro.
Pero definir qué es ser mayor
A ambos grupos se les presentaron las mismas palabras, a fin de que tanto padres tampoco es sencillo. Para María José
como hijos jóvenes evaluaran el interés por uno u otro aspecto. “los mayores son adultos igual que los
de treinta o cuarenta años, la única dife-
ÉXITO PADRES ADULTOS HIJOS JÓVENES rencia es que aunque tu mente quiere
INDEPENDENCIA hacer cosas tu cuerpo no te lo permite
Aspiracional +/- siempre, por eso si no puedes asumir
ESTATUS - - esta limitación la situación puede volver-
SOFISTIFICACIÓN + se complicado. Y a veces falla en ellos la
Aspiracional/+ - capacidad de adaptarse”.
PODER +/- +
AVENTURA -/+ - MARCADOS POR LA GUERRA
SEGURIDAD - CIVIL ESPAÑOLA
DEDICACIÓN Aspiracional -
CARISMA + - Borja lo que ha detectado es el gran
RESPONSABILIDAD + - salto generacional que existe “hay
+ muchas diferencias entre ellos y nues-
+ tros padres. La guerra civil española les
marcó mucho a todos. También ante el
tema del trabajo tienen un visión distin-
ta para ellos era el medio de sobrevivir,
nosotros nos preparamos para trabajar y
buscamos en él algo más. También tení-
an más valores, ahora los hemos perdi-
do. Nuestros abuelos tenían ideas políti-
cas, nuestros padres rebeldía y nosotros
estamos perdidos y huérfanos de ideas,
y seguramente estamos así por el sobre-
proteccionismo de las dos generaciones
que nos han precedido”.
Quienes trabajan día a día con el colec-
tivo de los mayores lo tienen claro: su gran
enfermedad es la soledad, “porque sus
amigos o no están o si están no tienen
muchas posibilidades de verse por las
limitaciones físicas y en muchas ocasiones
les falta el cariño de las familias. Sincera-
mente creo que la sociedad debería hacer
más por los mayores”, señala Borja.
Sesenta y más 15