Page 12 -
P. 12
Ramón María, Carlos y Alejandra, en plena labor. demasiados casos, siempre son dema-
siados, desemboca en abandono.
tivo es lo más agradecido, porque ellos una mayor longevidad. Hoy día los
te necesitan, pero tú aprendes y eso mayores alcanzan unas edades impen- Un estudio sobre la Situación de
genera un beneficio en ambos senti- sables hace cien años, pero eso conlle- Dependencia y Necesidades Asistencia-
dos”. En la actualidad, Borja forma par- va que en algunos casos se tenga un les de las Personas Mayores en España,
te de la ONG Cooperación Internacional, cierto grado de dependencia de los elaborado por la Fundación Pfizer, el
comprometida con diversos grupos, demás para mantener una calidad de Consejo Superior de Investigaciones
pero entre ellos, el de los mayores. vida aceptable. Científicas (CSIC) y el Instituto de Migra-
ciones y Servicios Sociales del IMSER-
Borja sabe bien de lo que habla. En SOLEDAD Y ABANDONO SO el pasado año, asegura que en nues-
España, el principal problema que tro país existen más de 1,7 millones de
padecen los mayores es el de la sole- Y es que en no pocos casos los mayo- personas mayores que necesitan en
dad. Es la cruz de la moneda de las res, especialmente los que viven en las algún grado, depender de alguien; y de
sociedades avanzadas como la nuestra grandes ciudades sufren una de las más ellos, más de la mitad necesita una ayu-
en la que gracias a los avances médicos tristes experiencias, la soledad, que en da a la semana para mantener su auto-
y sociales los ciudadanos han logrado nomía y calidad de vida. Pero esto no es
todo, el estudio sigue señalando que
medio millón de mayores precisa de una
ayuda diaria para continuar realizando
sin problemas sus funciones básicas y
240.000 presentan ya limitaciones que
obligan a atenderlos cada día durante
tres o más horas, para que puedan
gozar de un mínimo de calidad de vida.
Los jóvenes ante las noticias de
abandono o falta de atención a los
mayores reaccionan. El estudio “Per-
cepciones Sociales sobre las Personas
Mayores”, realizado por Cristina Santa-
marina, Paula López de Miguel, Pedro
López Ugarte y Verónica Mendiguren
Abrisqueta señala que los jóvenes y
adolescentes califican el fenómeno de
“mal social” y señala que“, el papel de
la familia como responsable de las per-
sonas mayores está ampliamente asu-
mido por la población infanto-juvenil
como una realidad en el presente”.
“En el ámbito comunitario y rural
–prosigue el estudio- parece más afian-
zada esta idea, por lo que los grupos de
más edad del segmento juvenil se ven
implicados en el futuro con las mismas
obligaciones hacia sus propios padres
que las atribuidas a éstos con respecto
a los abuelos”.
“En mi pueblo seremos pobres como
ratas, pero nunca dejamos que un
anciano se muera solo y sin ayuda”,
Sesenta y más 13
siados, desemboca en abandono.
tivo es lo más agradecido, porque ellos una mayor longevidad. Hoy día los
te necesitan, pero tú aprendes y eso mayores alcanzan unas edades impen- Un estudio sobre la Situación de
genera un beneficio en ambos senti- sables hace cien años, pero eso conlle- Dependencia y Necesidades Asistencia-
dos”. En la actualidad, Borja forma par- va que en algunos casos se tenga un les de las Personas Mayores en España,
te de la ONG Cooperación Internacional, cierto grado de dependencia de los elaborado por la Fundación Pfizer, el
comprometida con diversos grupos, demás para mantener una calidad de Consejo Superior de Investigaciones
pero entre ellos, el de los mayores. vida aceptable. Científicas (CSIC) y el Instituto de Migra-
ciones y Servicios Sociales del IMSER-
Borja sabe bien de lo que habla. En SOLEDAD Y ABANDONO SO el pasado año, asegura que en nues-
España, el principal problema que tro país existen más de 1,7 millones de
padecen los mayores es el de la sole- Y es que en no pocos casos los mayo- personas mayores que necesitan en
dad. Es la cruz de la moneda de las res, especialmente los que viven en las algún grado, depender de alguien; y de
sociedades avanzadas como la nuestra grandes ciudades sufren una de las más ellos, más de la mitad necesita una ayu-
en la que gracias a los avances médicos tristes experiencias, la soledad, que en da a la semana para mantener su auto-
y sociales los ciudadanos han logrado nomía y calidad de vida. Pero esto no es
todo, el estudio sigue señalando que
medio millón de mayores precisa de una
ayuda diaria para continuar realizando
sin problemas sus funciones básicas y
240.000 presentan ya limitaciones que
obligan a atenderlos cada día durante
tres o más horas, para que puedan
gozar de un mínimo de calidad de vida.
Los jóvenes ante las noticias de
abandono o falta de atención a los
mayores reaccionan. El estudio “Per-
cepciones Sociales sobre las Personas
Mayores”, realizado por Cristina Santa-
marina, Paula López de Miguel, Pedro
López Ugarte y Verónica Mendiguren
Abrisqueta señala que los jóvenes y
adolescentes califican el fenómeno de
“mal social” y señala que“, el papel de
la familia como responsable de las per-
sonas mayores está ampliamente asu-
mido por la población infanto-juvenil
como una realidad en el presente”.
“En el ámbito comunitario y rural
–prosigue el estudio- parece más afian-
zada esta idea, por lo que los grupos de
más edad del segmento juvenil se ven
implicados en el futuro con las mismas
obligaciones hacia sus propios padres
que las atribuidas a éstos con respecto
a los abuelos”.
“En mi pueblo seremos pobres como
ratas, pero nunca dejamos que un
anciano se muera solo y sin ayuda”,
Sesenta y más 13