Page 57 -
P. 57
CulturAa rtee
Museo de Bellas Artes de Sevilla
RECOGE LAS MEJORES OBRAS DE LA ESCUELA DE PINTURA SEVILLANA
Texto: José Luis Gonzalez Cañete Interiores del Museo de Bellas Artes. de Sevilla a través de las figuras de la
Pasión de Cristo, tiene sus primeras
Punto de referencia de la JOYAS DE LA PINTURA MEDIEVAL manifestaciones en un artista de ori-
cultura nacional y anda- gen francés, que castellanizó su nom-
luza, la Escuela de Pintu- Al visitante lo que se le sugiere es bre como Lorenzo Mercadante de Bre-
ra de Sevilla reúne a un ver el museo con calma y tiempo e ir taña. Influenciado por el naturalismo
gran numero de artistas recorriendo la historia de la escuela y la armoniosidad de la pintura fla-
cuyas obras están colga- sevillana, una de las más importantes menca; fue un claro precursor de esta
das en uno de los museos españoles de España, ya que a ella pertenecieron técnica artística que dominó como
que más “obras maestras” tiene por pintores como Murillo, Valdés, Zurba- nadie el maestro sevillano Pedro
metro cuadrado”. SESENTA Y MAS se ha rán, Bilbao etc... Millán. Este centró su actividad en el
acercado a desvelar para los lectores siglo XVI, utilizando el barro cocido
sus mayores joyas. En torno a finales del medievo y como elemento de verdaderas obras
principios del renacimiento destaca la de arte de la imaginería local. Impres-
El Museo de Bellas Artes de Sevi- figura de Juan Sánchez de Castro y su cindible es el grupo que forman “El
lla fue inaugurado en 1835 como entorno pictórico de alumnos y discí- Entierro de Cristo”, el más antiguo de
una de las pinacotecas más impor- pulos. De él, en concreto, no hay nin- los que se conservan en España. Pese
tante del país, debido a la gran can- guna obra en el museo, pero de todo a sus influencias francesas e italianas
tidad de obras maestras que entraron ese grupo y época destaca una pintura consigue ser uno de los más grandes
en sus salas, procedentes de conven- anónima donada por la colección de la época.
tos y monasterios, tras la famosa Montpensier y que se conoce como
Desamortización del ministro liberal “Retablo de la Pasión de Cristo” y la La Escuela sevillana de pintura
Mendizábal. “Tabla de San Miguel Arcángel” rela- toma uno de sus momentos cumbres
cionada con el pintor Juan Hispalense. en el renacimiento y barroco espa-
El Museo esta situado en el anti-
guo convento de la Merced fundado El Arte de la Imaginería, tan pre-
por San Pedro Nolasco en unos terre- sente en iglesias, conventos y capillas
nos cedidos por Fernando III tras
conquistar Sevilla
El edificio que hoy podemos ver
debe su fisonomía actual a las diver-
sas transformaciones realizadas a lo
largo de su historia. Desde su funda-
ción como Museo, el edificio ha
experimentado grandes reformas y
actuaciones diversas, tanto en su
exterior como dentro de él, hasta lle-
gar a su actual diseño. Configurado y
puesto en practica en 1985 con las
labores de consolidación que le han
rehabilitado y adaptado a las múlti-
ples exigencias de la museística
actual.
58 Sesenta y más
Museo de Bellas Artes de Sevilla
RECOGE LAS MEJORES OBRAS DE LA ESCUELA DE PINTURA SEVILLANA
Texto: José Luis Gonzalez Cañete Interiores del Museo de Bellas Artes. de Sevilla a través de las figuras de la
Pasión de Cristo, tiene sus primeras
Punto de referencia de la JOYAS DE LA PINTURA MEDIEVAL manifestaciones en un artista de ori-
cultura nacional y anda- gen francés, que castellanizó su nom-
luza, la Escuela de Pintu- Al visitante lo que se le sugiere es bre como Lorenzo Mercadante de Bre-
ra de Sevilla reúne a un ver el museo con calma y tiempo e ir taña. Influenciado por el naturalismo
gran numero de artistas recorriendo la historia de la escuela y la armoniosidad de la pintura fla-
cuyas obras están colga- sevillana, una de las más importantes menca; fue un claro precursor de esta
das en uno de los museos españoles de España, ya que a ella pertenecieron técnica artística que dominó como
que más “obras maestras” tiene por pintores como Murillo, Valdés, Zurba- nadie el maestro sevillano Pedro
metro cuadrado”. SESENTA Y MAS se ha rán, Bilbao etc... Millán. Este centró su actividad en el
acercado a desvelar para los lectores siglo XVI, utilizando el barro cocido
sus mayores joyas. En torno a finales del medievo y como elemento de verdaderas obras
principios del renacimiento destaca la de arte de la imaginería local. Impres-
El Museo de Bellas Artes de Sevi- figura de Juan Sánchez de Castro y su cindible es el grupo que forman “El
lla fue inaugurado en 1835 como entorno pictórico de alumnos y discí- Entierro de Cristo”, el más antiguo de
una de las pinacotecas más impor- pulos. De él, en concreto, no hay nin- los que se conservan en España. Pese
tante del país, debido a la gran can- guna obra en el museo, pero de todo a sus influencias francesas e italianas
tidad de obras maestras que entraron ese grupo y época destaca una pintura consigue ser uno de los más grandes
en sus salas, procedentes de conven- anónima donada por la colección de la época.
tos y monasterios, tras la famosa Montpensier y que se conoce como
Desamortización del ministro liberal “Retablo de la Pasión de Cristo” y la La Escuela sevillana de pintura
Mendizábal. “Tabla de San Miguel Arcángel” rela- toma uno de sus momentos cumbres
cionada con el pintor Juan Hispalense. en el renacimiento y barroco espa-
El Museo esta situado en el anti-
guo convento de la Merced fundado El Arte de la Imaginería, tan pre-
por San Pedro Nolasco en unos terre- sente en iglesias, conventos y capillas
nos cedidos por Fernando III tras
conquistar Sevilla
El edificio que hoy podemos ver
debe su fisonomía actual a las diver-
sas transformaciones realizadas a lo
largo de su historia. Desde su funda-
ción como Museo, el edificio ha
experimentado grandes reformas y
actuaciones diversas, tanto en su
exterior como dentro de él, hasta lle-
gar a su actual diseño. Configurado y
puesto en practica en 1985 con las
labores de consolidación que le han
rehabilitado y adaptado a las múlti-
ples exigencias de la museística
actual.
58 Sesenta y más