Page 58 -
P. 58
Llanto sobre el Cristo muerto, Pedro Millán. Las Tentaciones de San Jerónimo, Valdés Leal.
ñol. En el Museo se conservan verda- GRANDES MAESTROS DE LA PINTURA de Los Capuchinos. Otras obras del
deras joyas de este periodo que debi- pintor son la “Trinitate” y “San Agustín
do al Decreto Mendizábal fueron a Durante el siglo XVII se creo en Sevi- con el niño”.
parar al Museo sevillano, como el lla dos escuelas de pintura muy desta-
caso particular de algunas obras de cables. Por un lado los manieristas que Otro de los grandes pintores de la
la pintura flamenca de maestros seguían viendo en las formas clásicas escuela sevillana fue Juan de Valdés
como Coffermans, Benson, Franc- –la rigidez como la mejor composición Leal que fundó junto con Murillo y
ken, Martín de Vos, y sobre todo la de los personajes–, y los innovadores Herrera el Joven, la Academia de Pin-
gran obra del perfeccionista, Lucas naturalistas que intentaban incluir el tura en Sevilla, de la que más tarde
Cranach, denominada “El Calvario”, movimiento en la pintura, menos clási- sería su presidente.
una de las más interesantes del ca y rígida que la anterior.
museo. De él destacan en el museo la serie
El representante de la primera de la “Vida de San Jerónimo y de San
Alejo Fernández es el pintor que escuela fue el pintor Francisco Pache- Ignacio”, realizadas en su día para el
introduce en la escuela sevillana el co, conocido también por ser el suegro Monasterio de Buenavista y la Casa
concepto de pintura renacentista, de Velázquez, y que pintó varios cua- Profesa de la Compañía de Jesús.
con influencias flamencas e italianas. dros que se conservan en el Museo;
Artistas de este periodo, también son, destacando entre ellos “Los desposo- El otro gran maestro del barroco
Alonso Vázquez y Vasco Pereira. rios místicos de Santa Inés”, una pie- sevillano fue Zurbarán, un verdadero
Ambos siguieron los estrictos cáno- za exquisita y de gran calidad artística. maestro de la pintura española que
nes del manierismo renacentista que, supo mezclar la fervorosidad espiri-
posteriormente, se verían rotos por La escuela naturalista evoluciona- tual con lo cotidiano y popular. Su
los nuevos aires de la influencia ría hasta el llamado “movimiento pintura fue siempre muy valorada por
barroca. barroco” de influencia francesa e ita- todos, y el museo cuenta con joyas
liana, y teniendo en la escuela barro- como las realizadas para la orden de
Los siglos XVI y XVII trajeron a ca de Sevilla, tres de sus mejores los dominicos como “El Beato Enri-
Sevilla un esplendor artístico desco- exponentes: Zurbarán, Murillo y Val- que Susón” y “San Luis Beltrán”o
nocido, debido al comercio con Amé- dés Leal, en la pintura, y Juan Sán- “La Virgen de los Cartujos”. El tránsi-
rica. De esta época de influencias y chez Montañés en la escultura. to de la escuela sevillana de pintura
contactos es la escultura, que vuelve al siglo XX lo recorre sin duda alguna,
a ser una de las manifestaciones artís- El pintor Murillo es sin duda el gran Domingo Bilbao, pinta como nadie
ticas más sobresalientes, gracias a atractivo del Museo, porque de él se las escenas cotidianas de sevilla, sus
nombres como el del florentino Torri- conservan grandes pinturas que fueron paisajes, sus calles, sus colores y la
giano, que había trabajado con Miguel las que más influencias tuvieron den- gente que la habitan, obras como “La
Angel, y es contratado en nuestro tro de la escuela barroca de Sevilla. Madrecita”, “El Taller de Bordado-
país, para realizar dos obras escultóri- ras“ y “Noche de Verano“,o “Las
cas, ”La Virgen de Belén” y “San Murillo es una de las tres grandes Cigarreras”.
Jerónimo”, para el Convento de San joyas del Museo de Bellas Artes, ya que
Buenavista de Sevilla, que después de él se pueden ver obras como la Es sin duda Bilbao, el primer pintor
de la Desamortización pasaron a for- conocida Virgen de la “sevillaneta” que aportó modernidad a la escuela
mar parte del Museo. representación popular de la Virgen y el sevillana, cuyo trazado histórico se
niño, pertenecientes a la serie que el puede ver a lo largo de este gran
pintor sevillano realizó para la iglesia museo sevillano.
Sesenta y más 59
ñol. En el Museo se conservan verda- GRANDES MAESTROS DE LA PINTURA de Los Capuchinos. Otras obras del
deras joyas de este periodo que debi- pintor son la “Trinitate” y “San Agustín
do al Decreto Mendizábal fueron a Durante el siglo XVII se creo en Sevi- con el niño”.
parar al Museo sevillano, como el lla dos escuelas de pintura muy desta-
caso particular de algunas obras de cables. Por un lado los manieristas que Otro de los grandes pintores de la
la pintura flamenca de maestros seguían viendo en las formas clásicas escuela sevillana fue Juan de Valdés
como Coffermans, Benson, Franc- –la rigidez como la mejor composición Leal que fundó junto con Murillo y
ken, Martín de Vos, y sobre todo la de los personajes–, y los innovadores Herrera el Joven, la Academia de Pin-
gran obra del perfeccionista, Lucas naturalistas que intentaban incluir el tura en Sevilla, de la que más tarde
Cranach, denominada “El Calvario”, movimiento en la pintura, menos clási- sería su presidente.
una de las más interesantes del ca y rígida que la anterior.
museo. De él destacan en el museo la serie
El representante de la primera de la “Vida de San Jerónimo y de San
Alejo Fernández es el pintor que escuela fue el pintor Francisco Pache- Ignacio”, realizadas en su día para el
introduce en la escuela sevillana el co, conocido también por ser el suegro Monasterio de Buenavista y la Casa
concepto de pintura renacentista, de Velázquez, y que pintó varios cua- Profesa de la Compañía de Jesús.
con influencias flamencas e italianas. dros que se conservan en el Museo;
Artistas de este periodo, también son, destacando entre ellos “Los desposo- El otro gran maestro del barroco
Alonso Vázquez y Vasco Pereira. rios místicos de Santa Inés”, una pie- sevillano fue Zurbarán, un verdadero
Ambos siguieron los estrictos cáno- za exquisita y de gran calidad artística. maestro de la pintura española que
nes del manierismo renacentista que, supo mezclar la fervorosidad espiri-
posteriormente, se verían rotos por La escuela naturalista evoluciona- tual con lo cotidiano y popular. Su
los nuevos aires de la influencia ría hasta el llamado “movimiento pintura fue siempre muy valorada por
barroca. barroco” de influencia francesa e ita- todos, y el museo cuenta con joyas
liana, y teniendo en la escuela barro- como las realizadas para la orden de
Los siglos XVI y XVII trajeron a ca de Sevilla, tres de sus mejores los dominicos como “El Beato Enri-
Sevilla un esplendor artístico desco- exponentes: Zurbarán, Murillo y Val- que Susón” y “San Luis Beltrán”o
nocido, debido al comercio con Amé- dés Leal, en la pintura, y Juan Sán- “La Virgen de los Cartujos”. El tránsi-
rica. De esta época de influencias y chez Montañés en la escultura. to de la escuela sevillana de pintura
contactos es la escultura, que vuelve al siglo XX lo recorre sin duda alguna,
a ser una de las manifestaciones artís- El pintor Murillo es sin duda el gran Domingo Bilbao, pinta como nadie
ticas más sobresalientes, gracias a atractivo del Museo, porque de él se las escenas cotidianas de sevilla, sus
nombres como el del florentino Torri- conservan grandes pinturas que fueron paisajes, sus calles, sus colores y la
giano, que había trabajado con Miguel las que más influencias tuvieron den- gente que la habitan, obras como “La
Angel, y es contratado en nuestro tro de la escuela barroca de Sevilla. Madrecita”, “El Taller de Bordado-
país, para realizar dos obras escultóri- ras“ y “Noche de Verano“,o “Las
cas, ”La Virgen de Belén” y “San Murillo es una de las tres grandes Cigarreras”.
Jerónimo”, para el Convento de San joyas del Museo de Bellas Artes, ya que
Buenavista de Sevilla, que después de él se pueden ver obras como la Es sin duda Bilbao, el primer pintor
de la Desamortización pasaron a for- conocida Virgen de la “sevillaneta” que aportó modernidad a la escuela
mar parte del Museo. representación popular de la Virgen y el sevillana, cuyo trazado histórico se
niño, pertenecientes a la serie que el puede ver a lo largo de este gran
pintor sevillano realizó para la iglesia museo sevillano.
Sesenta y más 59