Page 60 -
P. 60
hábil director artístico, que para deco- CulturAa rte
rar las bóvedas escogió libremente a
pintores españoles jóvenes como: Fachada Principal del Palacio Real. dores. Para la escalera Principal el
Francisco Bayeu y Mariano Salvador arquitecto Sacchetti ideó dos grandio-
Maella. Por su parte, el siglo XX estuvo sas subidas iguales y enfrentadas, que
marcado por las grandes obras de res- habían de servir para acceder al Cuarto
El estilo del Palacio se fue haciendo tauración llevadas a cabo después de del Rey la de la derecha, y al de la Rei-
cada vez más sobrio; de los cuadros que la última guerra civil. na, la de la izquierda. Pero fue Sabati-
cubrían totalmente las paredes, desde ni quien diseña la escalera de paso tal
el zócalo a la cornisa, se pasó a un sólo RECORRIDO POR EL PALACIO Y SUS y como hoy la vemos. Subiendo se
cuadro por pared, como mucho. HABITACIONES accede al salón de los Alabarderos, en
cuyo techo el pintor Tiepolo pintó una
Por ello, los sucesivos regentes empe- En la actualidad, en la fachada majestuosa “Eneida“.
zaron a relegar muchas obras maestras principal pueden observarse con
que fueron a parar a La Galería Real de detalles las formas de la arquitectura
Pintura, hoy Museo del Prado.
Fue el artista italiano Sabatini quien le dió
El gusto por lo francés hizo a algu- al Palacio Real su configuración actual y su
nos monarcas adquirir muebles y estilo más personal y clásico.
objetos decorativos parisinos de bron-
ce, relojes, candelabros y arañas. La del Palacio, inspiradas en Bernini y Seguidamente se accede a un
reina Isabel II, haciendo gala de su Juvarra. solemne Salón de Columnas, testigo
falta de amor al boato y al lujo, fue la mudo de episodios históricos como la
reina que menos varió el Palacio, En la fachada hay cinco puertas. Por firma del Tratado de Adhesión a la
reestructurando solamente sus habi- las dos laterales los vehículos entran a Unión Europea o la Conferencia de Paz
taciones privadas. los zaguanes y de allí al patio principal. para Oriente Medio en 1991. Salón
con bellos tapices y lámparas, presidi-
LA CORTE ALFONSINA Por las otras tres centrales entran las do por la figura del emperador Carlos V.
carrozas, dejando aquí a sus ocupantes
La Restauración alfonsina trajo –Monarcas, Jefes de Estado o Embaja-
consigo un afán por poner al día el
Palacio Real, según las formas y
maneras de las residencias reales
inglesas de modelo victoriano, dentro
del gusto de la burguesía conservado-
ra de finales del XIX, ahora fuerte-
mente influenciada por las modas y
maneras del Imperio.

Salones para bailes y reuniones
sociales, comedores de gala, sala de
billar y salas para fumar fueron los
nuevos escenarios decorativos del
Palacio donde la corte de los Alfonsos
(XII y XIII) pasaban la jornada, en una
España que empezaba a anticipar
grandes cambios sociales. Las obras
de este periodo fueron dirigidas por el
arquitecto José Segundo de Lema
decorando algunas estancias con
mobiliario de la época y poniendo par-
qué en el suelo de las habitaciones
privadas, salones.

60 Sesenta y más
   55   56   57   58   59   60   61   62   63   64   65