Page 27 - rap23
P. 27
EL CAMBIO DE PARADIGMA. DE LAS
BARRERAS A LA ACCESIBILIDAD
A finales de los años 80, cuando el Ceapat
inicia su andadura, la situación era muy
distinta a la que podemos contemplar en
la actualidad. La idea de autonomía tenía
que poner el acento de forma habitual en
la supresión y la eliminación de las “ba-
rreras arquitectónicas”, tanto como en el
diseño desde el propio inicio de entornos
accesibles. Con el tiempo se ha ido obser-
vando una evolución de los conceptos y de
las prácticas, desde una posición reactiva
(la eliminación de barreras y obstáculos) a
centrarse en un diseño adecuado desde su
origen. Esta manera de trabajar, además,
ahorra gastos innecesarios.
CEAPAT En esta línea el Ceapat publica en 1994 su
c/ Los Extremeños, 1 primer manual de accesibilidad y se integra
28018 Madrid en el Grupo de Trabajo internacional “Con-
Tel: 917 033 100 · 901 109 899 cepto Europeo de Accesibilidad”.
+34 917 784 117
ceapat@imserso.es · www.ceapat.org El Ceapat acomodó decididamente el de-
sarrollo de sus actividades a los nuevos
paradigmas del diseño para todos y la ac-
cesibilidad universal. El Diseño Universal,
o Diseño para Todos, parte del principio de
del Ceapat se concreta en contribuir a hacer efectivos los dere- que los productos, entornos y servicios
chos de estas personas a través de la accesibilidad integral, los deben diseñarse pensando en todas las
productos y tecnologías de apoyo y el diseño pensado para to- personas, de forma que puedan ser utili-
dos. Para ello, el centro trabaja en diferentes ámbitos y tareas zados por quienes presentan capacida-
que, de forma resumida, persiguen los siguientes objetivos: des y habilidades diferentes sin tener que
• Fomentar la accesibilidad y usabilidad de los espacios y en- depender de adaptaciones o dispositivos
tornos, los productos, las tecnologías, los equipamientos y complementarios. A su vez, la Accesibilidad
los servicios. Universal se considera como la condición
que deben cumplir los entornos, los obje-
• Contribuir a la implantación de la cultura del diseño para to- tos y dispositivos, y los servicios para que
das las personas.
su utilización se practique de forma com-
• Asegurar la participación e interacción activa de todos los prensible, cómoda y segura por cualquier
agentes implicados, incluidas las personas con capacidades persona de la forma más autónoma y na-
diferentes, en el establecimiento de una sociedad inclusiva. tural posible.
• Favorecer el desarrollo, difusión y aplicación de normas ju- La aplicación de los principios que inspiran
rídicas y técnicas orientadas al fomento de la accesibilidad. el diseño para todos y la accesibilidad uni-
versal implican, por tanto, tener en cuenta
• Impulsar las actividades de I+D+i en esta materia.
el conjunto de necesidades asociadas a los
• Ofrecer una gestión provechosa del conocimiento a través diferentes tipos de discapacidad o, si se
de la información, el asesoramiento y la formación especia- quiere, a la diversidad de capacidades. Y
lizados. esta previsión debe contemplarse sin per-
• Participar en plataformas y foros nacionales e internaciona- der la visión de contexto y sabiendo que se
les y facilitar la coordinación entre los diferentes agentes del diseña o se proyecta para la generalidad
sector. de la población, a quien el diseño accesi-
ble aporta también un extra de comodidad,
El equipo del centro, compuesto por técnicos de diversas seguridad y practicabilidad.
disciplinas profesionales, se configura básicamente en cinco
A UT ONOMÍA PERSONAL · 2 3 27