Page 23 - rap19
P. 23
a fondo
UNA DE LAS CAUSAS DE ESTA
SITUACIÓN ES EL NIVEL FORMATIVO,
PERO TAMBIÉN LAS BARRERAS
PARA ACCEDER A LA FORMACIÓN.
A ESTO HAY QUE AÑADIR LA FALTA
DE CUMPLIMIENTO DE MUCHAS
EMPRESAS CON LA LEY GENERAL DE
LA DISCAPACIDAD QUE ESTABLECE
PARA LAS EMPRESAS PÚBLICAS Y
PRIVADAS QUE EMPLEEN A MÁS DE
50 TRABAJADORES, LA OBLIGACIÓN DE
CONTRATAR UN 2% DE TRABAJADORES
CON ALGUNA DISCAPACIDAD.
CONSEGUIR INTEGRARSE EN EL ÁMBITO
LABORAL ES EL PRINCIPAL OBJETIVO
PARA TODOS ELLOS.
essica, Julio o Montse son tres de los más de mil
millones de personas -15% de la población mun-
Jdial- que viven con algún tipo de discapacidad
reconocida.
La Convención Internacional sobre los Derechos
de las Personas con Discapacidad, aprobada por
las Naciones Unidas en 2006, pretende “promover,
proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones
de igualdad de todos los derechos humanos y liber-
tades fundamentales por todas las personas con
discapacidad, y promover el respeto de su dignidad
inherente”, pero ¿qué sucede en el marco laboral?
Según el Informe presentado por Odismet, el
Observatorio sobre Discapacidad y Mercador de
Trabajo de Fundación Once, “tres de cada cuatro
personas con discapacidad en edad laboral care-
cen de empleo y su tasa de actividad (38%) resulta
40 puntos porcentuales inferior a la del resto de la
población sin discapacidad”. Leyendo esta estadís-
tica ellos se sienten afortunados, aunque méritos
nos les han faltado para acceder a un puesto de
trabajo. Eso sí, enfatizan un detalle que sienten di-
ferenciador con el resto. “Con estos porcentajes de
A UT ONOMÍA PERSONAL · 1 9 23