Page 14 -
P. 14
Especial envejecimiento activo
• Incluso en años de bonanza la
pobreza existía: 30 % (3 de cada
7 personas mayores).
• El 41 % no puede hacer frente a
los gastos básicos.
Junto a los datos más duros,
Francisco Prat apuntó cuál debe
ser el objetivo siempre y desde cual-
quier ámbito: “recupera al mayor
como objetivo social”.
“Perfil de vulnerable: Los mayores activos • Fomentar su ocupación signifi-
mujer mayor, sola y pobre” tienen más autonomía y cativa.
capacidad para gestionar
Para Sacramento Pinazo, que ha- los recursos que tienen a • El mayor obtendrá atención no
bló de vulnerabilidad e integración su alcance sólo asistencial.
social de los mayores, lo importan-
te es saber bien con qué se cuenta Lo emocional, lo importante • Satisfacer, en suma, sus necesi-
–medios disponibles– y tratar de op- Ambos ponentes, Vila y Sán- dades psico-relacionales.
timizar siempre: “Hay que optimizar Yolanda Deocano Ruiz, respon-
salud, seguridad y participación”, chez-Ostiz, coincidieron en que
los tres pilares sobre los que, a su en- “hay que intentar comprender en sable y experta en Servicios Sociales
tender, debería bascular cualquier todo caso a las personas con de- de Extremadura, y Enrique Martín-
actuación tendente a minimizar y mencia: desde lo más teórico has- Serrano, del Comité Consultivo
enfrentar los niveles de vulnerabi- ta lo más sensible, ¡y no por difícil del SAAD y Comisión Ejecutiva
lidad actuales. “La Ley de Depen- debemos abandonarlos!”. Valorar del Imserso (CC.OO.), expusieron
dencia –dijo además– debería mejor a los mayores como iguales, tratar- sus respectivas experiencias sobre
llamarse Ley de Promoción de la los como individuos, considerar su “Envejecimiento activo, la gran de-
Autonomía”. Y añadió: “La vulne- perspectiva y optar por una psico- pendencia y aislamiento en núcleos
rabilidad afecta a las personas más logía social de apoyo fue, en suma, rurales deprimidos”. “Las cosas es-
mayores, pero especialmente a las la propuesta vip de estos ponentes tán cambiando –dijeron–, porque
mujeres de más de 65 años, que vi- y en sintonía con el aforo. “Es muy ahora el mayor activo es tener auto-
ven solas y son pobres”. difícil soportar la vida sin vínculos: nomía y la capacidad de gestionar
lo que busca todo mayor en un cen- los recursos que tenemos al alcan-
Sobre los “Beneficios del Enve- tro asistencial o en casa es bienes- ce”. “Tenemos que intentar lograr
jecimiento Activo”, tema de otra tar, implicación y relación, esto es, una sociedad, rural o urbana, para
mesa, hablaron Demetrio Casado, una práctica reflexiva igual a la em- todas las edades”, concluyó Deoca-
director de SIPOSO, y Lourdes Ber- patía”. Y para ello hay que lograr: no Ruiz, mientras Martín-Serrano
mejo García, para recordar a Orte- sostenía que “España es, aún y emi-
ga, entre otros: “La vida humana es • Reconocer su vida emocional. nentemente, un país rural”, ámbito
esencialmente sociedad”. • Conocer su historia, preferen- en el que todavía viven más de diez
millones de personas.
Josef Vila Miravent y Rafael Sán- cias e intereses.
chez-Ostiz, psicólogo y profesor de la
Universidad de Barcelona, y direc-
tor-médico de OPEA y profesor de
la Universidad de Navarra, respec-
tivamente, volcaron sus “Experien-
cias sobre vulnerabilidad y envejeci-
miento activo”, para quienes lo más
importante es “escuchar al mayor
siempre: no podemos dejar fuera a
nadie y hay que escuchar al narra-
dor, aunque sea aparentemente in-
coherente o poco fiable”. “Usamos
demasiados parámetros biomédicos,
pero no solo hay salud física”, dijo
sobre lo que es ya una corriente de
pensamiento en toda Europa.
A14 perusotnoanl omía
• Incluso en años de bonanza la
pobreza existía: 30 % (3 de cada
7 personas mayores).
• El 41 % no puede hacer frente a
los gastos básicos.
Junto a los datos más duros,
Francisco Prat apuntó cuál debe
ser el objetivo siempre y desde cual-
quier ámbito: “recupera al mayor
como objetivo social”.
“Perfil de vulnerable: Los mayores activos • Fomentar su ocupación signifi-
mujer mayor, sola y pobre” tienen más autonomía y cativa.
capacidad para gestionar
Para Sacramento Pinazo, que ha- los recursos que tienen a • El mayor obtendrá atención no
bló de vulnerabilidad e integración su alcance sólo asistencial.
social de los mayores, lo importan-
te es saber bien con qué se cuenta Lo emocional, lo importante • Satisfacer, en suma, sus necesi-
–medios disponibles– y tratar de op- Ambos ponentes, Vila y Sán- dades psico-relacionales.
timizar siempre: “Hay que optimizar Yolanda Deocano Ruiz, respon-
salud, seguridad y participación”, chez-Ostiz, coincidieron en que
los tres pilares sobre los que, a su en- “hay que intentar comprender en sable y experta en Servicios Sociales
tender, debería bascular cualquier todo caso a las personas con de- de Extremadura, y Enrique Martín-
actuación tendente a minimizar y mencia: desde lo más teórico has- Serrano, del Comité Consultivo
enfrentar los niveles de vulnerabi- ta lo más sensible, ¡y no por difícil del SAAD y Comisión Ejecutiva
lidad actuales. “La Ley de Depen- debemos abandonarlos!”. Valorar del Imserso (CC.OO.), expusieron
dencia –dijo además– debería mejor a los mayores como iguales, tratar- sus respectivas experiencias sobre
llamarse Ley de Promoción de la los como individuos, considerar su “Envejecimiento activo, la gran de-
Autonomía”. Y añadió: “La vulne- perspectiva y optar por una psico- pendencia y aislamiento en núcleos
rabilidad afecta a las personas más logía social de apoyo fue, en suma, rurales deprimidos”. “Las cosas es-
mayores, pero especialmente a las la propuesta vip de estos ponentes tán cambiando –dijeron–, porque
mujeres de más de 65 años, que vi- y en sintonía con el aforo. “Es muy ahora el mayor activo es tener auto-
ven solas y son pobres”. difícil soportar la vida sin vínculos: nomía y la capacidad de gestionar
lo que busca todo mayor en un cen- los recursos que tenemos al alcan-
Sobre los “Beneficios del Enve- tro asistencial o en casa es bienes- ce”. “Tenemos que intentar lograr
jecimiento Activo”, tema de otra tar, implicación y relación, esto es, una sociedad, rural o urbana, para
mesa, hablaron Demetrio Casado, una práctica reflexiva igual a la em- todas las edades”, concluyó Deoca-
director de SIPOSO, y Lourdes Ber- patía”. Y para ello hay que lograr: no Ruiz, mientras Martín-Serrano
mejo García, para recordar a Orte- sostenía que “España es, aún y emi-
ga, entre otros: “La vida humana es • Reconocer su vida emocional. nentemente, un país rural”, ámbito
esencialmente sociedad”. • Conocer su historia, preferen- en el que todavía viven más de diez
millones de personas.
Josef Vila Miravent y Rafael Sán- cias e intereses.
chez-Ostiz, psicólogo y profesor de la
Universidad de Barcelona, y direc-
tor-médico de OPEA y profesor de
la Universidad de Navarra, respec-
tivamente, volcaron sus “Experien-
cias sobre vulnerabilidad y envejeci-
miento activo”, para quienes lo más
importante es “escuchar al mayor
siempre: no podemos dejar fuera a
nadie y hay que escuchar al narra-
dor, aunque sea aparentemente in-
coherente o poco fiable”. “Usamos
demasiados parámetros biomédicos,
pero no solo hay salud física”, dijo
sobre lo que es ya una corriente de
pensamiento en toda Europa.
A14 perusotnoanl omía