Page 8 - 101
P. 8
Los profesionales escriben
CONCLUSIONES DE LA I JORNADA «EVALUACIÓN DE LA EFICACIA EN LA INTERVENCIÓN
SOCIOSANITARIA Y EDUCATIVA EN ENFERMEDADES RARAS»
La Jornada se ha organizado con el fin de promover la cultura científica como responsabilidad profesional y como
herramienta de empoderamiento de las personas en la toma de decisiones sobre su salud y su educación. Los
objetivos específicos son fomentar el conocimiento científico como medio de protección ante la pseudociencia, el
intrusismo y las intervenciones no basadas en la evidencia, identificar el valor del método científico en la práctica
profesional mejorando la competencia profesional en el diseño y evaluación de los programas de intervención y
conseguir, de esta manera, incrementar la eficacia de la intervención mediante la creación de evidencias.
Para lograr estos objetivos, el Creer ha contado con expertos en la materia. En la Conferencia inaugural hemos
contado con Rocío Benavente, coordinadora de la plataforma Maldita Ciencia, y ha comenzado analizando el
escenario digital en el que se mueve la desinformación de salud y sus consecuencias, haciendo especial hincapié en
la vulnerabilidad de las personas que padecen patologías poco conocidas y sus familias y cuidadores. Nos ha
facilitado algunas claves que pueden ser útiles a cualquier ciudadano que quiera protegerse de los bulos y ayudar a
combatirlos, como no compartir información que no está contrastada o nos llega sin referencias, ¿cuál es la fuente?
etc. La forma de hacer llegar la información y el conocimiento es muy amplia, por ejemplo para llegar a los jóvenes
hay que usar los formatos que usan habitualmente y llenar esos espacios con información científica (TikTok,
Instagram…). El papel de los expertos es fundamental en la divulgación científica para validar la información sobre los
temas que nos interesan.
En la I Mesa Redonda: «Intervención basada en ciencia: Diseño, Medición y evaluación de la eficacia», se ha
abordado la importancia de realizar intervenciones justificadas y avaladas por la ciencia tanto en su diseño, como es
su medición y evaluación de su eficacia en los ámbitos de Fisioterapia, Atención Temprana y Educación.
Dentro de la fisioterapia pediátrica se puede trabajar bajo el prisma de la evidencia científica incluyendo en la
práctica el conocimiento que hoy en día los profesionales de salud podemos obtener a través de fuentes fiables, los
conocimientos actualizados de campos diversos como la neurología, neurociencia, biomecánica,… Así como las
recomendaciones de Guías Clínicas. El objetivo, siempre ha de ser ofrecer la máxima calidad con la mínima cantidad
de intervenciones y en el entorno más cercano del niño, y capacitando a la familia.
En Atención Temprana, se han puesto en valor las investigaciones y aportaciones realizadas en el ámbito de la
Psicología del Desarrollo Humano como guía y justificación del funcionamiento y trabajo de los Centros de Desarrollo
Infantil y Atención Temprana (CDIAT). Y con todo ello, elaborar un programa de intervención individual ajustado a las
características y necesidades de cada niño/a, de cada familia y del entorno. Y así mismo evaluar la evolución y
comprobar la eficacia de las intervenciones realizadas.
Newsletter Creer Nº 101 / 8