Page 6 - 101
P. 6

Los Profesionales Escriben













         CONCLUSIONES DE LA III JORNADA CIENTÍFICA SOBRE SALUD BUCODENTAL Y ENFERMEDADES RARAS:


         “ANOMALÍAS DENTARIAS DE NÚMERO EN LAS ENFERMEDADES RARAS: CONSECUENCIAS CLÍNICAS Y PARA LA

         CALIDAD DE VIDA”






                El  Centro  de  Referencia  de  Estatal  de  Atención  a  Personas  con
          Enfermedades  Raras  y  sus  Familias  (Creer),  del  Imserso,  en

          colaboración con Mónica Cano Rosás, del Departamento de Cirugía de

          la Universidad de Salamanca, han organizado el 11 de octubre de 2021,

          la III Jornada Científica sobre Salud Bucodental y Enfermedades Raras,

          en  la  que  han  intervenido  ponentes  de  reconocido  prestigio  en  sus

          ámbitos.



                En esta edición, la Jornada ha sido organizada con la colaboración del Dr. David Suárez Quintanilla, Catedrático
          y Coordinador de las asignaturas y máster de Ortodoncia (Universidad de Santiago de Compostela), expresidente de

          la European Orthodontic Society, y vicepresidente de Ortodoncia de la International Association for Dental Research.



                La Jornada ha tratado las Anomalías Dentarias de número en las Enfermedades Raras: consecuencias clínicas y

          calidad  de  vida.  Estas  anomalías  dentarias  generan  cambios  que  influyen  en  la  calidad  de  vida  de  las  personas

          afectadas  y  desencadenan  algunas  alteraciones  asociadas  como  disfunción  masticatoria,  alteración  del  habla,

          maloclusiones, y deficiencias estéticas. El problema de las anomalías dentarias de número en las enfermedades raras
          es crucial, sobre todo las agenesias dentales y la oligodoncia extrema con la que cursan algunos síndromes.



                La lista de las enfermedades raras afectadas es muy grande y no podemos mencionar todas, pero si las más

          representativas como las displasias ectodérmicas que cursan con anomalías dentarias, del pelo, piel y uñas: displasia

          ectodérmica anhidrótica, incontinencia pigmentaria, Síndrome de Witkop,… las Osteodistrofias: Síndrome de Albright,

          Osteopetrosis, Osteogénesis Imperfecta, Síndrome de Ellis-Van Creveld, etc., las anomalías cromosómicas como el

          Síndrome de Wolf-Hirschhorn, y las deformidades congénitas del sistema osteomuscular: Síndrome de Pierre Robin,
          Querubinismo, Disostosis Craneofacial, Síndrome de Treacher-Collins, Síndrome de Hollermann-Streiff, etc.



                Las principales conclusiones de la Jornada son:

          1.   Las agenesias dentales constituyen un problema muy importante en personas con enfermedades raras de origen

          sindrómico, por tener repercusiones funcionales (habla, masticación), estéticas y psicológicas.



          2.  El  tratamiento  de  estos  pacientes  debe  realizarlo  un  equipo  multidisciplinar,  en  el  que  los  odontólogos,
          ortodontistas,  y  cirujanos  maxilofaciales tienen un  papel  fundamental.  En algunos  casos  las alteraciones  dentarias

          pueden ser muy significativas e incluso patognomónicas y contribuir al diagnóstico de la enfermedad, como ocurre en

          la Incontinencia Pigmentaria.



          3. En las agenesias múltiples, el cuidado de los dientes remanentes tiene gran importancia, por lo que debe haber una

          educación sanitaria de los pacientes y de sus familiares (adecuada higiene oral, medidas dietéticas evitando alimentos

          cariogénicos, tartrectomías periódicas, uso de colutorios fluorados bajo supervisión del profesional, etc.).






                                                                     Newsletter Creer Nº 101  /  6
   1   2   3   4   5   6   7   8   9   10   11