Page 2 - news
P. 2
García (Médico Rehabilitador), Adoración Dobon (Pedagoga, Psicóloga y Psicomotricista),
Pilar Blazquez (Logopeda), Diana Grandi (Fonoaudióloga y Logopeda experta en Terapia
Miofuncional), María del Mar Peñarrubia Ruiz (Fisioterapeuta especialista en Fisioterapia
Infantil), David Salicio (Fisioterapeuta experto en Enfermedades Neuromusculares) y
Vanesa González (Fisioterapeuta especialista en Fisioterapia Respiratoria).
El programa constaba de varias ponencias, una mesa redonda, sobre atención
infantil en ER, y dos testimonios, Marcos Alfonso García, afectado de Ataxia y Virginia de
Felipe Saelices, afectada de Atrofia muscular espinal tipo II.
Las conclusiones a destacar fueron:
Trabajar de forma coordinada entre diferentes especialidades médicas. Las ER cursan
con una sintomatología muy variada.
Es imprescindible contar con la figura del Médico Rehabilitador desde la infancia a la
edad adulta. Es la especialidad médica que elabora un plan de tratamiento en las
alteraciones motoras y funcionales. Éstas son frecuentes y es necesario un seguimiento
a lo largo de la vida.
Detección precoz a través de la evaluación inicial utilizando herramientas validadas.
La psicomotricidad vivenciada y relacional permite leer la expresión del cuerpo y
observar la relación con los sujetos, los objetos, el espacio o el tiempo. Todo ello nos
aporta una evaluación muy completa del niño o adulto.
Llegar a un diagnóstico temprano en el menor tiempo posible.
En la atención asistencial, coordinación entre sanitarios, familia, cuidador y entorno
social, para consensuar objetivos de intervención.
Atención centrada en la persona, donde los objetivos a conseguir sean funcionales y
compartidos paciente-terapeuta.
Participación activa en las terapias.
El dolor es uno de los síntomas más frecuentes en las ER. Es importante conocer la
causa y valorar los síntomas para un correcto abordaje y tratamiento.
El acúmulo de secreciones es una gran dificultad respiratoria, es necesario sensibilizar
y formar a profesionales sanitarios y familias sobre técnicas o recomendaciones que
garantice la sobrevivencia en situaciones críticas. La fisioterapia respiratoria evita
complicaciones.
El tono muscular tanto por exceso como por defecto dificulta el movimiento y ocasiona
dolor. Los ejercicios en el agua, los estiramientos y la relajación de forma progresiva
son adecuados para disminuir el tono.
Newsletter CREER Nº 70 Junio 2017 ~ 2 ~