Page 4 - newslettercreer
P. 4
Hoy en día, contactar con asociaciones de dicha enfermedad y/o grupos de personas en
espera de diagnóstico través de las redes sociales, es un recurso muy eficaz para
compartir dudas, acceder a información científica y conocer buenas prácticas sanitarias y
educativas. Especialmente debe conocer si la enfermedad cursa con dolor y cómo
mitigarlo; cómo actuar ante circunstancias que puedan sobrevenir (una crisis epiléptica,
una caída…), como afecta el momento de la enfermedad y la medicación a sus funciones
cognitivas y estado de ánimo, y qué actuaciones de enseñanza-aprendizaje se han
observado como efectivas.
Los trabajos por proyectos y los trabajos por equipos son metodologías en las que
se proponen a los alumnos objetivos comunes y actividades compartidas que fomentan la
inclusión. Uno de los momentos importantes dentro de estas metodologías es la
explicitación de los objetivos de aprendizaje. Estos, no deben circunscribirse a los
objetivos propios de la materia, sino incluir y realzar los objetivos de interacción en grupo,
como por ejemplo, la implicación personal en la tarea y la escucha, el respeto y el interés
porque aprenda el otro. El maestro debe verbalizar estos objetivos y cerciorarse que los
alumnos se hacen conscientes de ellos, porque sólo así, tendrán sentido los comentarios
evaluativos que posteriormente dirija a sus alumnos mientras trabajan en parejas o grupos
me ha gustado cómo has colaborado, qué bien has explicado tu propuesta, has ayudado
muy bien a tu compañero… Mensajes que indican que todos los alumnos son importantes,
protagonistas, ayudan y son ayudados. Comentarios que, junto con las propias
autoevaluaciones que hagan los alumnos de su participación, les ayudará a crear un
sistema de valores más comprehensivo para sí mismo y para los otros.
También debe procurarse que, tanto la persona con EPF como sus compañeros,
conozcan la enfermedad, por qué este alumno tiene un trato especial, por qué falta a
clase, por qué tiene un aspecto diferente, cómo tienen que actuar si un día surge un
accidente, qué comidas no le sientan bien y no deben llevarse a clase cuando se quiera
celebrar el nacimiento de un hermanito o el día del cumpleaños… En ocasiones, los
maestros acuden a un cuento o una historia adaptada para explicar del modo más
normalizado posible que supone ser un niño con una enfermedad, y aprovechar la
reflexión posterior para que los alumnos compartan lo que han aprendido (todas las
personas valemos mucho, qué acciones dan valor a una persona) y completen las normas
de convivencia en el aula (no tiene sentido el juego de quién le toca se contamina; qué
hay que hacer si un día sufre en percance el alumno con EPF…). Otras veces, en lugar de
la un cuento, es el propio alumno con EPF quién, tras haberse empapado de múltiples
Newsletter CREER Nº 56 Febrero 2016 ~4~
espera de diagnóstico través de las redes sociales, es un recurso muy eficaz para
compartir dudas, acceder a información científica y conocer buenas prácticas sanitarias y
educativas. Especialmente debe conocer si la enfermedad cursa con dolor y cómo
mitigarlo; cómo actuar ante circunstancias que puedan sobrevenir (una crisis epiléptica,
una caída…), como afecta el momento de la enfermedad y la medicación a sus funciones
cognitivas y estado de ánimo, y qué actuaciones de enseñanza-aprendizaje se han
observado como efectivas.
Los trabajos por proyectos y los trabajos por equipos son metodologías en las que
se proponen a los alumnos objetivos comunes y actividades compartidas que fomentan la
inclusión. Uno de los momentos importantes dentro de estas metodologías es la
explicitación de los objetivos de aprendizaje. Estos, no deben circunscribirse a los
objetivos propios de la materia, sino incluir y realzar los objetivos de interacción en grupo,
como por ejemplo, la implicación personal en la tarea y la escucha, el respeto y el interés
porque aprenda el otro. El maestro debe verbalizar estos objetivos y cerciorarse que los
alumnos se hacen conscientes de ellos, porque sólo así, tendrán sentido los comentarios
evaluativos que posteriormente dirija a sus alumnos mientras trabajan en parejas o grupos
me ha gustado cómo has colaborado, qué bien has explicado tu propuesta, has ayudado
muy bien a tu compañero… Mensajes que indican que todos los alumnos son importantes,
protagonistas, ayudan y son ayudados. Comentarios que, junto con las propias
autoevaluaciones que hagan los alumnos de su participación, les ayudará a crear un
sistema de valores más comprehensivo para sí mismo y para los otros.
También debe procurarse que, tanto la persona con EPF como sus compañeros,
conozcan la enfermedad, por qué este alumno tiene un trato especial, por qué falta a
clase, por qué tiene un aspecto diferente, cómo tienen que actuar si un día surge un
accidente, qué comidas no le sientan bien y no deben llevarse a clase cuando se quiera
celebrar el nacimiento de un hermanito o el día del cumpleaños… En ocasiones, los
maestros acuden a un cuento o una historia adaptada para explicar del modo más
normalizado posible que supone ser un niño con una enfermedad, y aprovechar la
reflexión posterior para que los alumnos compartan lo que han aprendido (todas las
personas valemos mucho, qué acciones dan valor a una persona) y completen las normas
de convivencia en el aula (no tiene sentido el juego de quién le toca se contamina; qué
hay que hacer si un día sufre en percance el alumno con EPF…). Otras veces, en lugar de
la un cuento, es el propio alumno con EPF quién, tras haberse empapado de múltiples
Newsletter CREER Nº 56 Febrero 2016 ~4~