Page 2 - mayo
P. 2
n estudio publicado hoy plantea una incógnita con implicaciones científicas, médicas, éticas, incluso filosóficas: Si pudiera saber que va
U a desarrollar alzhéimer a los 65 años con casi el 100% de probabilidad, ¿querría saberlo?, ¿viviría su vida de otra manera?
El trabajo publicado hoy acerca un futuro en el que los pacientes puedan tener esa opción. También aporta nuevas claves sobre las causas y los
posibles tratamientos de una dolencia que sufren decenas de millones de personas en todo el mundo, que no tiene cura y de la que no están
claras las causas.
Un equipo liderado por el neurólogo Juan Fortea, del Hospital Sant Pau de Barcelona, ha analizado muestras cerebrales de más de 3.000
personas fallecidas y escáneres cerebrales y otras pruebas diagnósticas de otros 10.000 pacientes para analizar el efecto de llevar en el
genoma dos copias del gen de la apolipoproteína 4, o APOE4. Hasta ahora se sabía que este gen aporta el mayor riesgo genético de sufrir
alzhéimer, pero no estaba claro cuánto.
(Seguir leyendo)
El País
n nuevo estudio explora por qué algunos octogenarios tienen una memoria
U excepcional. En lo que respecta al envejecimiento, tendemos a asumir que
la cognición empeora a medida que envejecemos. Nuestros pensamientos
pueden volverse más lentos o confusos, o podemos empezar a olvidar cosas,
como el nombre de nuestro profesor de inglés de la secundaria o lo que
queríamos comprar en el supermercado. Pero esto no le ocurre a todo el
mundo.
Desde hace algo más de una década, los científicos estudian un subconjunto de
personas a las que llaman “superancianos” (Super-Agers). Estos individuos...
(Seguir leyendo)
Infobae
CRE DE ALZHEIMER IMSERSO—NEWSLETTER 2