Page 41 - min168
P. 41
041-042MINUSVAL 12/5/08 18:58 Página 41

Díptico Cultural

Centenario de
Simone de Beauvoir

“La mujer no nace; se hace”

La escritora francesa Simone de Beauvoir
hubiese cumplido cien años en 2008. En este año
de su centenario hay que recordar una primera
figura de las letras y a una mujer valiente que
rompió con muchos estereotipos sociales.

Nació en París en el seno de su dignidad. Hablaba de las de una joven formal”, “Una muerte
una familia burguesa y recibió mujeres porque ella era muy dulce” y “La ceremonia del adiós”,
una educación católica tradi- mujer, pero con su vida fue publicado un año después de la muerte
cional. En 1929 se produjo un aconte- más allá del mero discurso de Jean Paul Sartre, como homenaje a
cimiento que marcó toda su vida: feminista viviendo tal y como éste.
conoce en La Sorbona al filósofo Jean pensaba: con libertad y en (Texto: Milagros Juárez)
Paul Sartre, a quien estaría unida hasta libertad. Defendia su condi-
la muerte de éste en 1980, aunque ción de persona libre antes
nunca se casaron ni vivieron juntos. que su condición femenina y
trató de igual a igual a los
Activista de la Resistencia durante la hombres, afirmando siempre
Segunda Guerra Mundial, después de su independencia.
ésta, Simone de Beauvoir se dedica por
completo a escribir y en 1949 publica En 1954, ganó el galardón
“El segundo sexo”, ensayo feminista del más importante de las Letras
que se vendieron 20.000 ejemplares en francesas, el premio Gon-
una semana, en Francia. A pesar de lo court, con su novela “Los mandarines”,
revolucionario de su obra, ella nunca a la que siguieron “Las bellas imáge-
se declaró feminista. A Beauvoir le pre- nes”, “La mujer rota” y “Cuando pre-
ocupaba, ante todo, la libertad en sus domina lo espiritual”. Simultáneamen-
múltiples facetas: de pensamiento, de te, publicó ensayos y libros de memo-
palabra, de actitud; y el ser humano y rias, entre éstas destacan: “Memorias

Dos obras para conocer el pensamiento de Beauvoir

Simone de Beauvoir Han tenido que pasar cien considerados autobiográficos; los su feminismo militante, cuyo lega-
Memorias de una joven años desde su nacimien- otros tres son “La fuerza de la do está aún vigente entre las
formal & to y más de veinte des- edad”, “La fuerza de las cosas” y mujeres de hoy.
Una muerte muy dulce de su muerte para que el legado “Final de cuentas”, también publica-
Edición especial literario de Simone de Beauvoir dos por Edhasa Literaria. “Una muerte muy dulce” es
conmemorativa del deje atrás la sombra de Jean Paul una reflexión profunda y valiente
Centenario de la autora Sartre. Simone de Beauvoir narra en sobre la muerte. Escrita tras la
Edhasa literaria, “Memorias de una joven formal” muerte de su madre, Beauvoir
Barcelona, 2008 Claramente marcadas y en fun- su educación en el seno de una refleja con sinceridad desnuda las
ción de sus ideas feministas, sus familia católica y burguesa de vivencias, sentimientos y apren-
obras enraizan con la filosofia principlos y valores tradicionales siones que experimentó junto a
existencialista, y en todas ellas se que espera de ella que se con- su madre según se extinguía la
refleja, de forma abierta o latente, vierta en “una joven formal”. Sin vida de ésta. “No se muere de
las propias vivencias de Beauvoir. embargo, esa educación conven- haber nacido, ni de haber vivido,
cional actúa como revulsivo en ni de vejez” –dice Beauvoir en las
Edhasa Literaria, con motivo una muchacha que, según madura, páginas de “Una muerte muy dul-
del centenario de su nacimiento, aspira a la libertad que su ambien- ce”. Leer la obra es encontrar la
ha recogido en un volumen dos te familiar le niega. En esa lucha respuesta que ella da a este
de sus obras más importantes, por la propia libertad que le es hecho insoslayable, al que le niega
quizá las que mejor definen su debida como persona antes que rotundamente su carácter natural
pensamiento, sus convicciones. como mujer, –aunque también en cualquier circunstancia.
como tal–, se hunden las raíces de (Texto: Milagros Juárez)
“Memorias de una joven formal”
es el primer volumen de los cuatro

Marzo/Abril 2008 MinusVal 41
   36   37   38   39   40   41   42   43   44   45   46