Page 64 - min165
P. 64
062-065MINUSVAL 20/11/07 23:57 Página 64
Reportaje El grupo de investigación sobre
Neuroinflamación dirigido por Eduardo
GRUPOS DE INVESTIGACIÓN EN LESIÓN Molina (segunda fila a la derecha)
MEDULAR EN EL HOSPITAL NACIONAL
sobre los resultados de estos trata-
DE PARAPLÉJICOS (TOLEDO) mientos hay que ponerles un interro-
gante. En China, por ejemplo, se están
FUNCIÓN SENSITIVO-MOTORA: Lo dirige Julián Taylor. Estudian los cambios de implantando células madre a diestro y
los sistemas sensoriales y motores tras la lesión medular empleando técnicas electrofi- siniestro, sin ningún tipo de control éti-
siológicas. Concretamente, investigan todos los temas relacionados con la parálisis, la co ni científico y cuando preguntas por
espasticidad y el dolor neuropático . Están poniendo a punto métodos diagnósticos para los resultados te contestan simplemen-
evaluar estas dos secuelas y poder hacer tratamientos farmacológicos más eficaces. te que van bien y, al insistir sobre qué es
lo que va bien, replican que va bien
DOLOR NEUROPÁTICO Y ESPASTICIDAD: Es un grupo de investigación todo.Yo creo que, en este momento, no
que, dirigido por el doctor Antonio Oliviero, complementa desde el área clínica las está justificado irse a China o a Portugal
investigaciones básicas del grupo sensitivomotor del doctor Taylor. Estudian los cam- porque se corre un gran riesgo; quizá no
bios que sufren en el cerebro los pacientes con lesión medular, centrándose funda- sea así en el futuro, pero sí a día de hoy.
mentalmente en el tratamiento del dolor neuropático y la espasticidad. En el hospital Guttmann de Barcelona
tenemos pacientes que han ido a Portu-
ELECTROFISIOLOGÍA: Muy vinculado al grupo anterior y dirigido por el neu- gal y que han empeorado. La semana
rofisiólogo Juan de los Reyes Aguilar y el ingeniero biomédico italiano Giuglielmo Fof- pasada, concretamente, ingresamos a un
fani, investigan especialmente la actividad de las neuronas en ratas y han desarrolla- paciente que tenía una L2 diagnosticada
do importantes mejoras en diversas técnicas de tratamiento magnético o en la medi- por nuestro equipo y que, tras recibir
ción de señales nerviosas en los lesionados. un tratamiento muy novedoso en Por-
tugal, ha subido a una L10.”
REPARACIÓN DE LAS LESIONES: El doctor Javier Rodríguez dirige desde
2004 un grupo para desarrollar una aproximación molecular a la reparación de las “Las claves para que las investigacio-
lesiones. Aplican técnicas de ingeniería celular y génica para trasplantar células que nes avancen y podamos llegar a una
sustituyan las neuronas perdidas tras la lesión. curación total de la lesión medular tie-
nen que venir de la combinación de
NEUROPROTECCIÓN MOLECULAR: Está dirigido por Rodrigo Martínez y cola- diferentes terapias –afirmó Joan Vidal–.
bora estrechamente con el equipo anterior. Es un grupo que investiga unas proteínas rela- Posiblemente, tendremos que combi-
cionadas con la muerte celular programada que afecta a zonas cercanas a la lesión medu- nar terapias celulares con factores neu-
lar, que se produce como un daño colateral añadido a la propia muerte traumática de las rotróficos y, además, con tratamientos
células directamente afectadas por la lesión y expanden el daño funcional que se produce rehabilitadores; con la coordinación de
con ésta. Se trata de unas proteínas protectoras frente a este daño secundario y que pue- los diferentes investigadores y con se-
den detener la muerte programada (apoptosis) de oligodendrocitos y neuronas durante guir programas específicos de investi-
esta muerte secundaria. El objetivo del grupo de investigación es conocerlas mucho mejor gación a los que, probablemente, habrá
para desarrollar estrategias farmacológicas dirigidas a la neuroprotección celular. que incorporar investigaciones de
otros campos, todos dirigidos hacia un
BIOMECÁNICAY AYUDAS TÉCNICAS: Dirigido por Ángel Miguel Gil. Se trata de mismo objetivo. Yo creo en los mode-
un grupo de investigación aplicada dirigida al análisis biomecánico de los movimientos de los los de investigación interdisciplinares
lesionados medulares con el fin de evaluar la eficacia de los tratamientos que reciben y dise- en los que el biólogo investigue junto al
ñar elementos que mejoren el estado de los pacientes durante su vida normal. clínico y junto al bioquímico y que
conozcan bien al paciente, que sepan lo
NEUROBIOLOGÍA DEL DESARROLLO: Estudia el desarrollo del sistema ner-
vioso central para descubrir cómo reparar las lesiones medulares. Concretamente, Octubre/Noviembre 2007
investigan las capacidades de células precursoras de oligodendrocitos para sustituir a
los oligodendrocitos que han muerto por la lesión medular. Este grupo investigador
está dirigido por el doctor Fernando de Castro.
NEUROINFLAMACIÓN: Dirigido por el doctor Eduardo Molina investiga dos aspec-
tos básicos de la lesión medular: la mielinización de los axones y la regulación de la infla-
mación después de la lesión medular. Sus investigaciones han demostrado el papel funda-
mental de los cannabinoides en ambos aspectos y actualmente buscan cómo emplear
estos compuestos para el control de la inflamación que causa la muerte de muchas neu-
ronas tras la lesión, así como para fomentar la remielinización de los axones.
PLASTICIDAD NEURAL Y REPARACIÓN FUNCIONAL: Es el grupo de
investigación del doctor Manuel Nieto Sampedro que desarrolla su labor desde el
Instituto Cajal de Madrid y está asociado a la Unidad de Neurología Experimental del
Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo. Este grupo, que se formó hace más de
veinte años, investiga la plasticidad neural y su uso en la reparación funcional de lesio-
nes del sistema nervioso central. Sus resultados han sido elogiados por toda la comu-
nidad científica, especialmente los relativos a la glía envolvente del bulbo olfativo, las
moléculas inhibitorias de los astrositos reactivos y el desarrollo de nuevas estrate-
gias de reparación tanto celulares como moleculares.
64 MinusVal
Reportaje El grupo de investigación sobre
Neuroinflamación dirigido por Eduardo
GRUPOS DE INVESTIGACIÓN EN LESIÓN Molina (segunda fila a la derecha)
MEDULAR EN EL HOSPITAL NACIONAL
sobre los resultados de estos trata-
DE PARAPLÉJICOS (TOLEDO) mientos hay que ponerles un interro-
gante. En China, por ejemplo, se están
FUNCIÓN SENSITIVO-MOTORA: Lo dirige Julián Taylor. Estudian los cambios de implantando células madre a diestro y
los sistemas sensoriales y motores tras la lesión medular empleando técnicas electrofi- siniestro, sin ningún tipo de control éti-
siológicas. Concretamente, investigan todos los temas relacionados con la parálisis, la co ni científico y cuando preguntas por
espasticidad y el dolor neuropático . Están poniendo a punto métodos diagnósticos para los resultados te contestan simplemen-
evaluar estas dos secuelas y poder hacer tratamientos farmacológicos más eficaces. te que van bien y, al insistir sobre qué es
lo que va bien, replican que va bien
DOLOR NEUROPÁTICO Y ESPASTICIDAD: Es un grupo de investigación todo.Yo creo que, en este momento, no
que, dirigido por el doctor Antonio Oliviero, complementa desde el área clínica las está justificado irse a China o a Portugal
investigaciones básicas del grupo sensitivomotor del doctor Taylor. Estudian los cam- porque se corre un gran riesgo; quizá no
bios que sufren en el cerebro los pacientes con lesión medular, centrándose funda- sea así en el futuro, pero sí a día de hoy.
mentalmente en el tratamiento del dolor neuropático y la espasticidad. En el hospital Guttmann de Barcelona
tenemos pacientes que han ido a Portu-
ELECTROFISIOLOGÍA: Muy vinculado al grupo anterior y dirigido por el neu- gal y que han empeorado. La semana
rofisiólogo Juan de los Reyes Aguilar y el ingeniero biomédico italiano Giuglielmo Fof- pasada, concretamente, ingresamos a un
fani, investigan especialmente la actividad de las neuronas en ratas y han desarrolla- paciente que tenía una L2 diagnosticada
do importantes mejoras en diversas técnicas de tratamiento magnético o en la medi- por nuestro equipo y que, tras recibir
ción de señales nerviosas en los lesionados. un tratamiento muy novedoso en Por-
tugal, ha subido a una L10.”
REPARACIÓN DE LAS LESIONES: El doctor Javier Rodríguez dirige desde
2004 un grupo para desarrollar una aproximación molecular a la reparación de las “Las claves para que las investigacio-
lesiones. Aplican técnicas de ingeniería celular y génica para trasplantar células que nes avancen y podamos llegar a una
sustituyan las neuronas perdidas tras la lesión. curación total de la lesión medular tie-
nen que venir de la combinación de
NEUROPROTECCIÓN MOLECULAR: Está dirigido por Rodrigo Martínez y cola- diferentes terapias –afirmó Joan Vidal–.
bora estrechamente con el equipo anterior. Es un grupo que investiga unas proteínas rela- Posiblemente, tendremos que combi-
cionadas con la muerte celular programada que afecta a zonas cercanas a la lesión medu- nar terapias celulares con factores neu-
lar, que se produce como un daño colateral añadido a la propia muerte traumática de las rotróficos y, además, con tratamientos
células directamente afectadas por la lesión y expanden el daño funcional que se produce rehabilitadores; con la coordinación de
con ésta. Se trata de unas proteínas protectoras frente a este daño secundario y que pue- los diferentes investigadores y con se-
den detener la muerte programada (apoptosis) de oligodendrocitos y neuronas durante guir programas específicos de investi-
esta muerte secundaria. El objetivo del grupo de investigación es conocerlas mucho mejor gación a los que, probablemente, habrá
para desarrollar estrategias farmacológicas dirigidas a la neuroprotección celular. que incorporar investigaciones de
otros campos, todos dirigidos hacia un
BIOMECÁNICAY AYUDAS TÉCNICAS: Dirigido por Ángel Miguel Gil. Se trata de mismo objetivo. Yo creo en los mode-
un grupo de investigación aplicada dirigida al análisis biomecánico de los movimientos de los los de investigación interdisciplinares
lesionados medulares con el fin de evaluar la eficacia de los tratamientos que reciben y dise- en los que el biólogo investigue junto al
ñar elementos que mejoren el estado de los pacientes durante su vida normal. clínico y junto al bioquímico y que
conozcan bien al paciente, que sepan lo
NEUROBIOLOGÍA DEL DESARROLLO: Estudia el desarrollo del sistema ner-
vioso central para descubrir cómo reparar las lesiones medulares. Concretamente, Octubre/Noviembre 2007
investigan las capacidades de células precursoras de oligodendrocitos para sustituir a
los oligodendrocitos que han muerto por la lesión medular. Este grupo investigador
está dirigido por el doctor Fernando de Castro.
NEUROINFLAMACIÓN: Dirigido por el doctor Eduardo Molina investiga dos aspec-
tos básicos de la lesión medular: la mielinización de los axones y la regulación de la infla-
mación después de la lesión medular. Sus investigaciones han demostrado el papel funda-
mental de los cannabinoides en ambos aspectos y actualmente buscan cómo emplear
estos compuestos para el control de la inflamación que causa la muerte de muchas neu-
ronas tras la lesión, así como para fomentar la remielinización de los axones.
PLASTICIDAD NEURAL Y REPARACIÓN FUNCIONAL: Es el grupo de
investigación del doctor Manuel Nieto Sampedro que desarrolla su labor desde el
Instituto Cajal de Madrid y está asociado a la Unidad de Neurología Experimental del
Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo. Este grupo, que se formó hace más de
veinte años, investiga la plasticidad neural y su uso en la reparación funcional de lesio-
nes del sistema nervioso central. Sus resultados han sido elogiados por toda la comu-
nidad científica, especialmente los relativos a la glía envolvente del bulbo olfativo, las
moléculas inhibitorias de los astrositos reactivos y el desarrollo de nuevas estrate-
gias de reparación tanto celulares como moleculares.
64 MinusVal