Page 17 - min165
P. 17
015-017MINUSVAL 20/11/07 02:25 Página 17

Terapia ocupacional

dad y por tanto, de un sentido de normali- tación vocacional, asesoramiento para el Los acercamientos legislativos, siempre
zación.
desarrollo y puesta en marcha de compe- fundamentados en las premisas indicadas
Empleo remunerado
tencias educativas, formativas y laborales, en el texto constitucional y en directivas
La empleabilidad de los seres humanos
es un concepto contemporáneo de nues- el diseño de un itinerario para la búsqueda europeas hasta la actualidad, han sido
tro tiempo, pero sus fundamentos ya se
debatían hace siglos; a los seres humanos de empleo y el desarrollo de expectativas escasos, parciales y de reducida aplicación
siempre les ha preocupado analizar y estu-
diar a las personas en edad activa que no vitales motivadoras y saludables. práctica en materia de igualdad de opor-
querían o no podían realizar actividades
productivas para la comunidad. Tener un El conocimiento y adaptación del entor- tunidades de empleo y la ocupación de
empleo remunerado es uno de los facto-
res imprescindibles actualmente que no ocupacional y laboral es un proceso im- personas con enfermedad mental.
garantiza una socialización saludable y, para
la gran mayoría de los ciudadanos, la única prescindible para el terapeuta ocupacional. La Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de
forma de acceder a bienes y servicios que
facilitan una adecuada calidad de vida y Son elementos básicos de los procedi- igualdad de oportunidades, no discrimina-
bienestar personal.
mientos del terapeuta, investigar sobre los ción y accesibilidad universal de las perso-
El trabajo es una de las actividades de la
vida diaria más fundamentales para el ser diferentes sectores de ocupación para el nas con discapacidad, aunque pretende ser
humano. Sufrir una enfermedad mental de
larga duración, rompe la trayectoria ocupa- empleo, analizar puestos de trabajo, cono- integral, se centra prioritariamente en las
cional de la persona. En personas con tras-
tornos afectivos y de la personalidad, se cer la legislación y pla- “Las ocupaciones son la opor- medidas para las per-
produce una brecha ocupacional que impi- nes de inserción la- tunidad y la capacidad para sonas con discapacidad
de o dificulta la continuidad de los proyec- boral, manejar los pro- fomentar el potencial indivi- física y sensorial. La Ley
tos profesionales y personales y dificulta el cedimientos de las ins- dual, la cohesión con la comuni- 39/2006 de Promoción
aprendizaje o puesta en marcha de compe- tituciones sociales de- dad y la integración social”. de la Autonomía Per-
tencias para el empleo. Los síntomas de la dicadas a la formación (Fransen, 2005). sonal y Atención a las
enfermedad se mezclan y confunden en y al empleo y manejar Personas en situación
numerosas ocasiones con la ausencia de
oportunidades y expectativas ocupaciona- técnicas de ergonomía psicosocial y adap- de dependencia, no aborda materias espe-
les de futuro ajustados a las competencias
personales. taciones cognitivas para el trabajo. cíficas de rehabilitación y desarrollo profe-

La trayectoria profesional del ser huma- Valorar qué ocupaciones y actividades sional de las personas con discapacidad.
no, se inicia en el propio nacimiento; el jue-
go, el rol profesional de los padres, la profesionales son las más apropiadas para La Ley 43/2006, de 29 de Diciembre,
escuela, el entorno socioeconómico, la for-
mación profesional, las relaciones sociales, cada persona en función de todos los fac- para la mejora del crecimiento y del
las empresas, que forman un largo listado
de factores que, entre otros, determinan la tores anteriormente señalados y facilitar empleo, en su capitulo 1, incluye y hace
integración de valores y significados que
cada persona da al trabajo, las competen- estrategias para el desempeño saludable mención a medidas de reducción en cuo-
cias que desarrollamos y las expectativas
futuras laborales que formamos. Una inte- de éstas, son los objetivos fundamentales tas de la Seguridad Social para la contrata-
gración adecuada y saludable de todos los
factores, nos permite desarrollar significa- de la terapia ocupacional en la interven- ción laboral de personas con enfermedad
dos productivos y adaptados al entorno,
obteniendo una identidad ocupacional ción laboral de personas con enfermedad mental.
saludable. El proceso terapéutico, aborda
el análisis ocupacional y la puesta en mar- mental. La legislación sanitaria y social no
cha del proceso de cambio, desde una
perspectiva preventiva, rehabilitadora y aborda la atención precoz ocupacional
compensadora. A partir del diagnóstico
ocupacional, se realiza una labor de orien- Necesidades y demandas como medidas prioritarias. De hecho no

existen terapeutas ocupacionales contra-

Actualmente, hay grandes déficit en la tados en niveles primarios de atención, y

atención ocupacional precoz en procesos su número es reducido en atención espe-

de enfermedad mental. No existe la aten- cializada. Estas medidas son insuficientes

ción ocupacional primaria y la atención y hace falta una intervención integrada

especializada se ofrece cuando hay facto- que aborde los factores multicausales

res de discapacidad laboral muy instaura- que garanticen justicia ocupacional e

dos. En la Comunidad de Madrid, el Plan de igualdad de oportunidades, entre los que

Atención Social a personas con enferme- podemos citar: abordar el estigma social

dad mental grave y crónica, ha puesto en y las formas erróneas de tratar la enfer-

marcha en los últimos años una red de medad mental por los medios de comu-

Centros de Rehabilitación Laboral, especí- nicación, participación activa de los

ficamente dedicados a la inserción laboral, Servicios Regionales de Empleo y otras

con resultados positivos y eficaces. instituciones públicas, análisis y preven-

Otras comunidades autónomas, siguen ción de riesgos psicosociales del empleo,

la línea de la Comunidad de Madrid, diseño de puestos de trabajo psicosocial-

poniendo en marcha dispositivos de reha- mente y cognitivamente ergonómicos

bilitación ocupacional e inserción laboral. para las personas con enfermedad men-

Aún así, todavía la gran mayoría de las per- tal. Implicación empresarial, incorpora-

sonas con enfermedad mental, no realizan ción de equipos de atención ocupacional

una actividad laboral remunerada, y tal en atención primaria y especializada.

como se indicaba previamente, no se abor- Todo ello para el fomento y recupera-

da la prevención y la atención primaria ción de la salud ocupacional en personas

ocupacional a nivel comunitario. con enfermedad mental.

Octubre/Noviembre 2007 MinusVal 17
   12   13   14   15   16   17   18   19   20   21   22