Page 64 - min151
P. 64
062-065 5/6/05 09:31 Página 64

dades se miran en la sociedad, perci- cuencia ese sentimiento muy duro y a Son cuestiones independientes pero
ben de la sociedad, reacciones, accio- veces muy destructivo, independiente- también tienen una similitud: son con-
nes, etc.. y construyen su identidad. mente de la edad de los hijos y de clusiones y recomendaciones al uníso-
ellas”, matiza el profesor. no.
El problema es que son tratadas
como si fueran niñas por el mero Según los autores, ninguna de las “Estas mujeres que nos han contado
hecho de no poder caminar, indepen- mujeres entrevistadas ha confesado sus problemas, al mismo tiempo nos
dientemente de la edad o de que sean sufrir ningún tipo de maltrato físico. han dado las soluciones. Soluciones
madres y esposas. “Quizá no sea tan Sin embargo, el maltrato psicológico puntuales a las que ellas mismas han
raro que esto se haga en un contexto ha estado siempre presente en sus rei- llegado o quieren llegar. Uno no nace
público, desconocido, pero este proce- vindicaciones. Mujeres adultas con sabiendo; por lo que a la discapacidad
so de infantilización se produce en el capacidades, algunas universitarias, con se refiere, ni uno entiende o llega a
propio hogar, en las relaciones con los trabajo o no, con familia e hijos, con comprender y adaptarse a todos sus
padres, e incluso con los hijos, que expectativas, que tienen que sufrir elementos, tanto en primera persona
hacen sentir a veces culpabilidad. El continuamente situaciones en las que como en segunda persona, en el caso
proceso genera y tiene como conse- se sienten infravaloradas y minusvalo- de familiares y amigos. Son procesos
radas. que como no se pueden enseñar tam-
LA DISCAPACIDAD bién se pueden aprender. Estas muje-
INVISIBILIDAD res, casi cotidianamente, protagonizan
EN CASA experiencias de adaptación, sobre
Otra conclusión es la anulación todo en la primera fase, cuando tienen
“El espejo social de la mujer social, es la infantilización llevada al la lesión”, aclara de nuevo el profesor
con gran discapacidad”, publi- extremo. Las mujeres con grandes dis- Zarco.
cado gracias al esfuerzo de capacidades se quejan de ciertos pro-
ASPAYM Madrid y con la ayu- cesos de anulación, de invisibilidad. En Esta conclusión gira sobre la idea de
contextos públicos y privados no se aprender y enseñar en un contexto
da de la Obra Social de Caja las tiene en cuenta. Es como si no se público, de comunicación y de una
Madrid, no concluye en esta primera las viera, a veces se las aparta de poder mayor preparación del conjunto de la
parte. Próximamente se dará a realizar determinadas actividades sociedad para conocer mejor cuál es
conocer una segunda parte “La dis- como ir a la compra, al cine y ven limi- su situación. A su vez estas mujeres
capacidad en casa”, que siguiendo la tadas sus posibilidades de acción que aprenden y enseñan, y son aprendidas
misma metodología intentará refle- las van anulando progresivamente. y enseñadas en contextos íntimos y
jar el entorno familiar directo de la familiares.
mujer discapacitada. Para ello, en los El profesor Zarco apunta que “en el
grupos de discusión se ha contado libro podemos leer sus propias viven- “Por ejemplo -apostilla el profesor-
con la participación de las madres, cias diarias. Cómo en ocasiones ir las mujeres que han sido madres en
padres, hermanos, hermanas e hijos acompañadas de un familiar o de un silla de ruedas o tienen hijos pequeños
de estas mujeres. profesional a alguna actividad, como teniendo ya la lesión medular, generan
por ejemplo, ir a una oficina de la procesos de reaprendizaje y es su hijo
La idea de esta continuación ha Administración a pedir un certificado, el que le está enseñando. En el fondo
sido pasar al otro lado del espejo, el empleado de la ventanilla en vez de son estrategias de adaptación a una
intentando saber de dónde pueden dirigirse a ella, se dirige al acompañan- nueva situación, en el sentido de algo
partir todos las cuestiones que las te. Estos son pequeños mensajes que que no es estático: a lo largo de este
afectan y cómo los familiares las te van transmitiendo la sensación de proceso y en distintos contextos es
ven. Con esta segunda parte se que en algún sentido no existes y esto clave la idea de que hay que aprender
cerraría el primer ciclo. es duro y tiene sus consecuencias”. cosas, hay que reaprender, así los pro-
blemas tienen una solución más fácil”.
Toda esta información se va a tra- A través de sus testimonios, pode-
ducir al lenguaje audiovisual. El mos apreciar otras formas de anula- “Esto se ha visto en varios contex-
vídeo resultante es un intento de ción más sutiles en sus relaciones de tos -puntualiza Zarco- Sin ir más lejos,
dar mayor difusión a las conclusio- amistad o en situaciones de ocio. “Por es muy habitual no respetar las plazas
nes y recomendaciones de la prime- ejemplo, cuando una persona después de aparcamiento, un hecho que aunque
ra parte, ya que, según apuntan los de conocerte te dice qué lista eres, no no tenga mucha importancia socio-
autores, la idea final ha sido siem- sabía que fueras tan lista; lo que quie- lógica, sí la tiene vital. La gente suele
pre acercar el mundo de la gran re decir en realidad es que ha presu- ocupar zonas reservadas para perso-
discapacidad a la sociedad. El vídeo puesto durante tiempo que eres ton- nas con discapacidad sin pararse a pen-
resumirá el pequeño mundo de ta”, aclara una de las entrevistadas. sar en la importancia que tienen para
estas grandes mujeres para cono- estas mujeres y sus familiares”.
cerlas un poco mejor. BUSCAR EL EQUILIBRIO
El último punto del estudio se refie-
“El espejo social de la mujer con Los otros dos ejes del libro son re a encontrar el equilibrio. Esto es
gran discapacidad”, Editorial Fun- aprender y enseñar, hallar el equilibrio. complicado, pero hay posibilidad de
damentos. Colección Ciencia. funda- encontrar sucesivos equilibrios, una
mentos@editorialfundamentos.es. especie de meta. “Existe un juego de

64 MinusVal
   59   60   61   62   63   64   65   66   67   68