Page 53 - min141
P. 53
NOTICIAS / N A C I O N A L
La inmigración en los medios de comunicación
La imagen que se transmite en los medios de comunicación de los inmigrantes y las repercusiones de ésta en la opinión
pública fueron los elementos clave del curso “La Imagen de los Inmigrantes en los Medios de Comunicación” organizado
por el IMSERSO y la Universidad Complutense de Madrid en el ámbito de los cursos de verano de El Escorial.
MADRID / JUAN MANUEL VILLA informativo y su evolución se hora de tratar bien los temas en que los medios de comunica-
FOTO: J.M.V destaca el incremento del núme- los que estén presentes los ción deben desarrollar una
ro de noticias relacionadas con inmigrantes, y se empieza a labor en la que se reflejen
Bajo el lema “voces la inmigración desde 1996 hasta desarrollar una visión multipo- acciones en las que existan
múltiples en un mundo la actualidad, que corresponde lar en el sentido de comprender identidades de vínculos y
plural” en el curso se con una mayor preocupación personas de otras etnias y cul- acciones compartidas entre la
destacaba la importancia de la social por la inmigración. Por turas que ya se encuentran sociedad de acogida y los
participación de los distintos otro lado, los datos muestran un imbricados en nuestra socie- inmigrantes, cualquiera que
colectivos étnicos y culturales incremento de las noticias posi- dad. Así, se propone que los sea su origen étnico o cultural.
en la producción informativa tivas sobre los inmigrantes y de medios deben procurar una
para eliminar los prejuicios y avances en su integración en la respuesta positiva a este hecho Otra cuestión, planteada por
estereotipos, y dar a conocer sociedad española. potenciando las relaciones y algunos ponentes, sería la de
los aspectos positivos de la los procesos de dinamización identificar la inmigración en
diversidad evitando la defor- CAMBIAR LA TENDENCIA intercultural positivos. España y el establecimiento de
mación de la realidad que mecanismos de regulación de
viven los inmigrantes. Sin embargo los medios de En otro sentido, se estable- ésta. De esta manera se expo-
comunicación no siempre des- ce que los medios influyen en nía la necesidad de establecer
HACIA UNA INTEGRACIÓN tacan lo positivo del fenómeno las percepciones de la opinión una política de Estado de con-
PLENA inmigratorio. Los medios trans- pública sobre la inmigración y senso entre los agentes políti-
miten lo más negativo en los inmigrantes. El problema cos, sociales y económicos
El fenómeno de la inmigra- cuanto a los sucesos en los es que, en muchas ocasiones, que permita un flujo migrato-
ción en España corresponde a que están presentes personas se ofrece una imagen sesgada rio ordenado a España.
una realidad que se hace paten- inmigrantes, como los de la que favorece la desconfianza
te en todo el ámbito de la Unión llegada de pateras que tienen mutua entre españoles e inmi- El lenguaje
Europea. El tratamiento infor- gran impacto mediático aun- grantes y no contribuye a las mediático
mativo de este fenómeno en que suponen sólo una parte buenas relaciones. Esta per-
cuanto al tipo de noticias que se del total de entradas de inmi- cepción, que también es parte Los medios de comunicación
producen y el lenguaje que se grantes en España. de la realidad, puede llevar a la (prensa, radio o televisión)
utiliza pueden influir en la for- discriminación, racismo y todavía ofrecen numerosas
mación de actitudes discrimi- Otra apreciación expresada xenofobia, por un lado, mien- muestras de lenguaje estereo-
natorias o contribuir a una en los informes es que el tema tras que por otro pueden abo- tipado en el que abundan los
mejor comprensión del hecho de la inmigración está cada vez car a los inmigrantes a recluir- tópicos sobre los inmigrantes.
migratorio a favor de una inte- más contenido en las secciones se en identidades defensivas. Los participantes en el curso
gración social plena. Por todo, de política y nacional y menos Por todo ello se manifestaban ofrecieron abundantes ejem-
el curso planteaba como objeti- en la sección de sucesos. Al soluciones en el sentido de plos de esta práctica.Así, el tér-
vos el análisis del tratamiento mismo tiempo se observa una trabajar por la integración des- mino“ilegal”sería una simpli-
informativo y su incidencia en inquietud en los medios a la de todos los ámbitos, mientras ficación cuando se debería
la opinión pública, el conoci- hablar de personas en situación
miento de la evolución de la irregular, o incluso ilegal, sin
información en los últimos embargo se habla de personas
años, y la sensibilización de los “ilegales”y no de personas en
medios de comunicación sobre situación irregular. Otros tér-
la necesidad de realizar un tra- minos son los de invasión, ola
tamiento adecuado de la infor- o avalancha para aludir a la
mación relacionada con la inmigración en España. Estas
inmigración y los inmigrantes. palabras crean una alarma
social que no se produciría uti-
En los diversos estudios lizando el concepto de flujos
expuestos sobre el tratamiento migratorios.
52 MinusVal
La inmigración en los medios de comunicación
La imagen que se transmite en los medios de comunicación de los inmigrantes y las repercusiones de ésta en la opinión
pública fueron los elementos clave del curso “La Imagen de los Inmigrantes en los Medios de Comunicación” organizado
por el IMSERSO y la Universidad Complutense de Madrid en el ámbito de los cursos de verano de El Escorial.
MADRID / JUAN MANUEL VILLA informativo y su evolución se hora de tratar bien los temas en que los medios de comunica-
FOTO: J.M.V destaca el incremento del núme- los que estén presentes los ción deben desarrollar una
ro de noticias relacionadas con inmigrantes, y se empieza a labor en la que se reflejen
Bajo el lema “voces la inmigración desde 1996 hasta desarrollar una visión multipo- acciones en las que existan
múltiples en un mundo la actualidad, que corresponde lar en el sentido de comprender identidades de vínculos y
plural” en el curso se con una mayor preocupación personas de otras etnias y cul- acciones compartidas entre la
destacaba la importancia de la social por la inmigración. Por turas que ya se encuentran sociedad de acogida y los
participación de los distintos otro lado, los datos muestran un imbricados en nuestra socie- inmigrantes, cualquiera que
colectivos étnicos y culturales incremento de las noticias posi- dad. Así, se propone que los sea su origen étnico o cultural.
en la producción informativa tivas sobre los inmigrantes y de medios deben procurar una
para eliminar los prejuicios y avances en su integración en la respuesta positiva a este hecho Otra cuestión, planteada por
estereotipos, y dar a conocer sociedad española. potenciando las relaciones y algunos ponentes, sería la de
los aspectos positivos de la los procesos de dinamización identificar la inmigración en
diversidad evitando la defor- CAMBIAR LA TENDENCIA intercultural positivos. España y el establecimiento de
mación de la realidad que mecanismos de regulación de
viven los inmigrantes. Sin embargo los medios de En otro sentido, se estable- ésta. De esta manera se expo-
comunicación no siempre des- ce que los medios influyen en nía la necesidad de establecer
HACIA UNA INTEGRACIÓN tacan lo positivo del fenómeno las percepciones de la opinión una política de Estado de con-
PLENA inmigratorio. Los medios trans- pública sobre la inmigración y senso entre los agentes políti-
miten lo más negativo en los inmigrantes. El problema cos, sociales y económicos
El fenómeno de la inmigra- cuanto a los sucesos en los es que, en muchas ocasiones, que permita un flujo migrato-
ción en España corresponde a que están presentes personas se ofrece una imagen sesgada rio ordenado a España.
una realidad que se hace paten- inmigrantes, como los de la que favorece la desconfianza
te en todo el ámbito de la Unión llegada de pateras que tienen mutua entre españoles e inmi- El lenguaje
Europea. El tratamiento infor- gran impacto mediático aun- grantes y no contribuye a las mediático
mativo de este fenómeno en que suponen sólo una parte buenas relaciones. Esta per-
cuanto al tipo de noticias que se del total de entradas de inmi- cepción, que también es parte Los medios de comunicación
producen y el lenguaje que se grantes en España. de la realidad, puede llevar a la (prensa, radio o televisión)
utiliza pueden influir en la for- discriminación, racismo y todavía ofrecen numerosas
mación de actitudes discrimi- Otra apreciación expresada xenofobia, por un lado, mien- muestras de lenguaje estereo-
natorias o contribuir a una en los informes es que el tema tras que por otro pueden abo- tipado en el que abundan los
mejor comprensión del hecho de la inmigración está cada vez car a los inmigrantes a recluir- tópicos sobre los inmigrantes.
migratorio a favor de una inte- más contenido en las secciones se en identidades defensivas. Los participantes en el curso
gración social plena. Por todo, de política y nacional y menos Por todo ello se manifestaban ofrecieron abundantes ejem-
el curso planteaba como objeti- en la sección de sucesos. Al soluciones en el sentido de plos de esta práctica.Así, el tér-
vos el análisis del tratamiento mismo tiempo se observa una trabajar por la integración des- mino“ilegal”sería una simpli-
informativo y su incidencia en inquietud en los medios a la de todos los ámbitos, mientras ficación cuando se debería
la opinión pública, el conoci- hablar de personas en situación
miento de la evolución de la irregular, o incluso ilegal, sin
información en los últimos embargo se habla de personas
años, y la sensibilización de los “ilegales”y no de personas en
medios de comunicación sobre situación irregular. Otros tér-
la necesidad de realizar un tra- minos son los de invasión, ola
tamiento adecuado de la infor- o avalancha para aludir a la
mación relacionada con la inmigración en España. Estas
inmigración y los inmigrantes. palabras crean una alarma
social que no se produciría uti-
En los diversos estudios lizando el concepto de flujos
expuestos sobre el tratamiento migratorios.
52 MinusVal