Page 15 - min137
P. 15
016-017 17/12/02 21:35 Página 17
vica o política. La participación en las es- cebidas con un modelo androcéntrico hospitales se exhiben los cuerpos de las
tructuras ordinarias y la toma de decisión que produce efectos discriminadores a la mujeres con discapacidad sin respetar su
es un derecho y un deber realizable. mujer con discapacidad. Los seguros de intimidad. Los cuidadores que son en oca-
accidentes, por ejemplo pagan menos a la siones los violadores le exigen gratitud a
En el epígrafe V, se expone la falta de mujer que no trabaja fuera del hogar. las mujeres por ese acto, dado que según
datos y se insiste sobre la necesidad de un ellos, quién las haría algo así.
sistema fiable y coherente de información La Participación y Acceso a la Toma de
estadística. Inexistente por la falta de dis- Decisión conforman el contenido del ca- RECOMENDACIONES
criminación entre género. pítulo X. A las mujeres con discapacidad
se les pide una mayor participación so- El capítulo XV trata sobre Recomen-
El capítulo VI, que versa sobre Los cial pero casi siempre están ausentes en daciones generales. Los Estados miem-
Ámbitos precisos, apunta una división la toma de decisión, y no sólo eso; su dis- bros deberán, en el contexto que se con-
de ámbitos donde se incluye las cuestio- curso no es escuchado, otros hablan por sidere, establecer una participación de
nes a abordar secuenciadas, a saber: Edu- ellas. Se exige el derecho a ser escucha- programas nacionales para mujeres con
cación y formación, Empleo, Política social, das y reconocidas por su autoridad, y de- discapacidad, con medios eficaces, reali-
Participación y acceso a la toma de deci- ben poder participar en la vida política: zando una evolución de los resultados.
sión, Sexualidad, Prejuicios y representa- local, regional, nacional e internacional.
ción social, Maternidad,Vida familiar y do- El último capítulo se ciñe a dar reco-
méstica yViolencia.Esta división no significa Capítulo XI: Sexualidad. Se constata que mendaciones específicas a cada uno de los
una priorización sino una manera de abor- no existe la atención en este ámbito.A me- Ámbitos analizados. Finalmente se aporta
dar el análisis. nudo la sexualidad de la mujer con disca- un anexo de buenas prácticas donde la
pacidad se niega, se cree que son perso- contribución española es rica.
Del apartadoVII al XIV ambos incluidos, nas asexuadas. El estar fuera del patrón
se aborda el análisis de los temas secuen- normal estético, las relega incluso de la in- Ahora solo falta la transmisión a los di-
ciados. En el Capítulo VII (Educación) se formación y atención médica por la inac- ferentes países, el seguimiento, las accio-
insiste sobretodo en la necesidad de pre- cesibilidad del medio, y los tabúes prevale- nes y la evaluación de los resultados. Se-
parar a las niñas y mujeres con discapaci- cientes. Son mujeres concebidas como guro que la Conferencia Panaeuropea de
dad para una vida autónoma a través de la vulnerables y las violaciones en ellas son Ministros en Málaga va a dar los resulta-
integración en los sistemas ordinarios, que elevadas. dos que se esperan, nosotras desde aquí
permita a la mujer que no tenga que de- hemos hecho todo lo posible para que así
pender de otro.Se insiste en la elaboración Capítulo XII: Prejuicios y Representa- sea. En todos los países europeos se con-
de una estadística. El fortalecimiento de la ciones Social. Son el origen del trato dis- tará con el documento y la realidad de
autoestima de la mujer se evidencia que es criminante que recibe la mujer con disca- la mujer con discapacidad ya nunca podrá
necesaria, para evitar que sea educada para pacidad. Se destaca que como siempre ser olvidada. Hemos dejado en el pasado
la vulnerabilidad y sea preparada para ob- aparecen como vulnerables y dependien- el tiempo de la amalgama mujer con dis-
tener un empleo. Se mantiene enérgica- tes, como víctimas o seres excepcionales. capacidad, ahora ya tiene estructura y te-
mente que se deben evitar los prejuicios La publicidad puede ayudar para mostrar nemos un camino de acción hacia la igual-
ligados al género. Se observa que es de con naturalidad una modificación de estos dad de oportunidades, que muy pronto,
suma importancia una formación específica roles, que tanto daño están produciendo. con toda seguridad, se verá reflejada en
en autoestima, autode “empowerment”. la realidad social europea.
Capítulo XIII: Maternidad,Vida familiar y
El capítulo VIII está dedicado al Em- Doméstica. Se orienta a la mujer con dis- El honor de que mi destino forme
pleo. Éste representa en la vida una im- capacidad para que no sea madre, esterili- parte de este documento se lo debo a la
portancia capital de independencia y au- zándola en muchas ocasiones. Tampoco par a la gran sensibilidad de dos grandes
tonomía. Pero el hecho que las mujeres consigue adoptar niños. Su máxima ocu- personas, Encarnación Blanco, quién pro-
estén educadas para la pasividad y el cui- pación esta en el cuidado de las personas puso la creación del grupo y José Carlos
dado familiar le resta preparación y ellas se dependientes de la familia de origen y se Baura, quién con su aliento y buena in-
conciben interiormente con una idea ne- la domestica para que no haya reconoci- tervención está cuidando y ayudando para
gativa lo que produce que tengan un tra- miento social de su trabajo. que la presencia de la Mujer con Disca-
bajo de poca categoría y la mayoría acaban pacidad en la Conferencia de Ministros
solo percibiendo una pensión no contri- Capítulo XIV: Violencia. El documento Europeos sea un éxito y produzca acción
butiva que en la mayoría de ocasiones la del Consejo de Europa”La Protección de social positiva en el futuro, tanto para la
cobra la familia y no ella. los Adultos y Niños Discapacitados Con- mujer con discapacidad como por incidir
tra los Abusos” afirma, que las chicas y mu- en Europa como estado miembro pio-
POLITICA SOCIAL jeres con discapacidad padecen las des- nero, situándonos en un lugar de presti-
ventajas de todas las chicas y mujeres y son gio.A ambos debo reconocerles aquí pú-
Los contenidos del apartado IX son de en forma desproporcionada víctimas de blicamente sus acertadas decisiones en
Política Social. En general se constata que violencia sexual y acoso sexual. No se tie- torno a la Mujer con Discapacidad.
las leyes de la seguridad social están con- nen estadísticas, ni tampoco la mayoría de
mujeres tiene acceso a la denuncia. En
MinusVal 17
vica o política. La participación en las es- cebidas con un modelo androcéntrico hospitales se exhiben los cuerpos de las
tructuras ordinarias y la toma de decisión que produce efectos discriminadores a la mujeres con discapacidad sin respetar su
es un derecho y un deber realizable. mujer con discapacidad. Los seguros de intimidad. Los cuidadores que son en oca-
accidentes, por ejemplo pagan menos a la siones los violadores le exigen gratitud a
En el epígrafe V, se expone la falta de mujer que no trabaja fuera del hogar. las mujeres por ese acto, dado que según
datos y se insiste sobre la necesidad de un ellos, quién las haría algo así.
sistema fiable y coherente de información La Participación y Acceso a la Toma de
estadística. Inexistente por la falta de dis- Decisión conforman el contenido del ca- RECOMENDACIONES
criminación entre género. pítulo X. A las mujeres con discapacidad
se les pide una mayor participación so- El capítulo XV trata sobre Recomen-
El capítulo VI, que versa sobre Los cial pero casi siempre están ausentes en daciones generales. Los Estados miem-
Ámbitos precisos, apunta una división la toma de decisión, y no sólo eso; su dis- bros deberán, en el contexto que se con-
de ámbitos donde se incluye las cuestio- curso no es escuchado, otros hablan por sidere, establecer una participación de
nes a abordar secuenciadas, a saber: Edu- ellas. Se exige el derecho a ser escucha- programas nacionales para mujeres con
cación y formación, Empleo, Política social, das y reconocidas por su autoridad, y de- discapacidad, con medios eficaces, reali-
Participación y acceso a la toma de deci- ben poder participar en la vida política: zando una evolución de los resultados.
sión, Sexualidad, Prejuicios y representa- local, regional, nacional e internacional.
ción social, Maternidad,Vida familiar y do- El último capítulo se ciñe a dar reco-
méstica yViolencia.Esta división no significa Capítulo XI: Sexualidad. Se constata que mendaciones específicas a cada uno de los
una priorización sino una manera de abor- no existe la atención en este ámbito.A me- Ámbitos analizados. Finalmente se aporta
dar el análisis. nudo la sexualidad de la mujer con disca- un anexo de buenas prácticas donde la
pacidad se niega, se cree que son perso- contribución española es rica.
Del apartadoVII al XIV ambos incluidos, nas asexuadas. El estar fuera del patrón
se aborda el análisis de los temas secuen- normal estético, las relega incluso de la in- Ahora solo falta la transmisión a los di-
ciados. En el Capítulo VII (Educación) se formación y atención médica por la inac- ferentes países, el seguimiento, las accio-
insiste sobretodo en la necesidad de pre- cesibilidad del medio, y los tabúes prevale- nes y la evaluación de los resultados. Se-
parar a las niñas y mujeres con discapaci- cientes. Son mujeres concebidas como guro que la Conferencia Panaeuropea de
dad para una vida autónoma a través de la vulnerables y las violaciones en ellas son Ministros en Málaga va a dar los resulta-
integración en los sistemas ordinarios, que elevadas. dos que se esperan, nosotras desde aquí
permita a la mujer que no tenga que de- hemos hecho todo lo posible para que así
pender de otro.Se insiste en la elaboración Capítulo XII: Prejuicios y Representa- sea. En todos los países europeos se con-
de una estadística. El fortalecimiento de la ciones Social. Son el origen del trato dis- tará con el documento y la realidad de
autoestima de la mujer se evidencia que es criminante que recibe la mujer con disca- la mujer con discapacidad ya nunca podrá
necesaria, para evitar que sea educada para pacidad. Se destaca que como siempre ser olvidada. Hemos dejado en el pasado
la vulnerabilidad y sea preparada para ob- aparecen como vulnerables y dependien- el tiempo de la amalgama mujer con dis-
tener un empleo. Se mantiene enérgica- tes, como víctimas o seres excepcionales. capacidad, ahora ya tiene estructura y te-
mente que se deben evitar los prejuicios La publicidad puede ayudar para mostrar nemos un camino de acción hacia la igual-
ligados al género. Se observa que es de con naturalidad una modificación de estos dad de oportunidades, que muy pronto,
suma importancia una formación específica roles, que tanto daño están produciendo. con toda seguridad, se verá reflejada en
en autoestima, autode “empowerment”. la realidad social europea.
Capítulo XIII: Maternidad,Vida familiar y
El capítulo VIII está dedicado al Em- Doméstica. Se orienta a la mujer con dis- El honor de que mi destino forme
pleo. Éste representa en la vida una im- capacidad para que no sea madre, esterili- parte de este documento se lo debo a la
portancia capital de independencia y au- zándola en muchas ocasiones. Tampoco par a la gran sensibilidad de dos grandes
tonomía. Pero el hecho que las mujeres consigue adoptar niños. Su máxima ocu- personas, Encarnación Blanco, quién pro-
estén educadas para la pasividad y el cui- pación esta en el cuidado de las personas puso la creación del grupo y José Carlos
dado familiar le resta preparación y ellas se dependientes de la familia de origen y se Baura, quién con su aliento y buena in-
conciben interiormente con una idea ne- la domestica para que no haya reconoci- tervención está cuidando y ayudando para
gativa lo que produce que tengan un tra- miento social de su trabajo. que la presencia de la Mujer con Disca-
bajo de poca categoría y la mayoría acaban pacidad en la Conferencia de Ministros
solo percibiendo una pensión no contri- Capítulo XIV: Violencia. El documento Europeos sea un éxito y produzca acción
butiva que en la mayoría de ocasiones la del Consejo de Europa”La Protección de social positiva en el futuro, tanto para la
cobra la familia y no ella. los Adultos y Niños Discapacitados Con- mujer con discapacidad como por incidir
tra los Abusos” afirma, que las chicas y mu- en Europa como estado miembro pio-
POLITICA SOCIAL jeres con discapacidad padecen las des- nero, situándonos en un lugar de presti-
ventajas de todas las chicas y mujeres y son gio.A ambos debo reconocerles aquí pú-
Los contenidos del apartado IX son de en forma desproporcionada víctimas de blicamente sus acertadas decisiones en
Política Social. En general se constata que violencia sexual y acoso sexual. No se tie- torno a la Mujer con Discapacidad.
las leyes de la seguridad social están con- nen estadísticas, ni tampoco la mayoría de
mujeres tiene acceso a la denuncia. En
MinusVal 17