Page 41 - min136
P. 41
038-043 31/10/02 16:56 Página 41
OBSERVATORIO DE LA DISCAPACIDAD
Participación de los usuarios Las personas con discapacidad toman sus propias decisiones y sólo si no son capaces de
hacerlo lo hará un tercero actuando por su mayor o mejor interés.
• Animar a las personas con discapaci-
dad y a sus representantes (profesio- PREVENCIÓN TERCIARIA • Emprender una revisión estratégica de
nales o no) a participar en los trabajos los servicios generales, cuyo presu-
de reglamentación y en las visitas de Medidas para la provisión de trata- puesto deberá permitir la mejora de
inspección, en los procesos judiciales y miento. A los menores y adultos disca- accesibilidad a los edificios, las ayudas a
en la toma de datos para la informa- pacitados víctimas de abusos se les debe la comunicación y acceso a las nuevas
ción de los casos. proponer servicios especializados y tecnologías, con el objetivo de asegu-
generales de forma apropiada con tacto, rarse que en los servicios generales no
• Consultar a las personas con discapa- sensibilidad, y adecuación. se practique discriminación en relación
cidad y a los organismos que los repre- a las personas con discapacidad.
sentan sobre la protección de niños y Servicios especializados
adultos y sus sugerencias o demandas • Evaluar regularmente las modalidades
para mejorar el sistema. • Crear lugares seguros y particular- de acceso y los recursos de estos ser-
mente servicios reservados a mujeres, vicios, así como el grado de utilización
• Asegurar la participación de menores por ejemplo servicios de cuidado psi- y de satisfacción de los usuarios.
y adultos discapacitados, en tanto que cológicos reservados a mujeres disca-
víctimas o testigos en la audición, pro- pacitadas que han sufrido abuso. Desarrollo de competencias
cesos judiciales y la toma de datos
para la información de casos. • Desarrollar servicios para las personas • Desarrollar las competencias profesio-
con discapacidad víctimas de abuso, nales terapéuticas, velando que ciertas
Garantías incluyendo refugios especializados y formaciones sean proporcionadas por
servicios terapéuticos. personas con discapacidad.
• Prever la adopción de medidas de
urgencia que garanticen seguridad • Prever medidas de protección y de • Prever un presupuesto y un fondo
inmediata, si es posible alejando al pre- servicios particulares para los delin- para que las personas con discapacidad
sunto autor de los hechos y no a la cuentes discapacitados o vulnerables. puedan seguir una formación de con-
víctima. sejeros para las víctimas de abuso.
Acceso a los Servicios Generales
• Proporcionar apoyo y ayuda a las vícti- • Desarrollar una formación sobre las
mas, así como a los testigos vulnera- • Velar para que las instituciones ordina- cuestiones ligadas a la discapacidad y al
bles o en peligro de ser intimidados. rias sean conscientes de su responsa- abuso sexual, dirigido a todos los tra-
bilidad en materia de ayuda a las per- bajadores sociales, consejeros y miem-
PROTECCIÓN SOCIAL sonas discapacitadas víctimas de deli- bros del personal médico y psiquiátri-
tos (incluyendo abusos sexuales y vio- co con objeto que puedan contribuir
La protección de adultos y menores lencia familiar), asumiendo seriamente al proceso de rehabilitación.
con discapacidad contra los abusos es esta responsabilidad.
un asunto de actualidad e importancia. • Promover la formación de perfeccio-
En la historia de las sociedades europe- namiento específico que permita a
as se ha podido contemplar un amplio y
variado abanico de trato a las personas
vulnerables y con discapacidad, desde
prácticas cargadas de brutalidad, infanti-
cidio, malos tratos, esclavitud, mutilación
para abuso de la persona o la mendici-
dad, exposición pública, explotación,
demonización, segregación, muerte, has-
ta prácticas basadas en el naturalismo,
humanitarismo, organicismo, instruc-
ción, tratamiento, reinserción, rehabilita-
ción, conductismo, funcionalismo, cons-
tructivismo, meainstreaming, accesibili-
dad y calidad de vida. El modo como la
sociedad se comporta con las personas
con discapacidad es un indicador que
caracteriza y califica a esa sociedad.
MinusVal 41
OBSERVATORIO DE LA DISCAPACIDAD
Participación de los usuarios Las personas con discapacidad toman sus propias decisiones y sólo si no son capaces de
hacerlo lo hará un tercero actuando por su mayor o mejor interés.
• Animar a las personas con discapaci-
dad y a sus representantes (profesio- PREVENCIÓN TERCIARIA • Emprender una revisión estratégica de
nales o no) a participar en los trabajos los servicios generales, cuyo presu-
de reglamentación y en las visitas de Medidas para la provisión de trata- puesto deberá permitir la mejora de
inspección, en los procesos judiciales y miento. A los menores y adultos disca- accesibilidad a los edificios, las ayudas a
en la toma de datos para la informa- pacitados víctimas de abusos se les debe la comunicación y acceso a las nuevas
ción de los casos. proponer servicios especializados y tecnologías, con el objetivo de asegu-
generales de forma apropiada con tacto, rarse que en los servicios generales no
• Consultar a las personas con discapa- sensibilidad, y adecuación. se practique discriminación en relación
cidad y a los organismos que los repre- a las personas con discapacidad.
sentan sobre la protección de niños y Servicios especializados
adultos y sus sugerencias o demandas • Evaluar regularmente las modalidades
para mejorar el sistema. • Crear lugares seguros y particular- de acceso y los recursos de estos ser-
mente servicios reservados a mujeres, vicios, así como el grado de utilización
• Asegurar la participación de menores por ejemplo servicios de cuidado psi- y de satisfacción de los usuarios.
y adultos discapacitados, en tanto que cológicos reservados a mujeres disca-
víctimas o testigos en la audición, pro- pacitadas que han sufrido abuso. Desarrollo de competencias
cesos judiciales y la toma de datos
para la información de casos. • Desarrollar servicios para las personas • Desarrollar las competencias profesio-
con discapacidad víctimas de abuso, nales terapéuticas, velando que ciertas
Garantías incluyendo refugios especializados y formaciones sean proporcionadas por
servicios terapéuticos. personas con discapacidad.
• Prever la adopción de medidas de
urgencia que garanticen seguridad • Prever medidas de protección y de • Prever un presupuesto y un fondo
inmediata, si es posible alejando al pre- servicios particulares para los delin- para que las personas con discapacidad
sunto autor de los hechos y no a la cuentes discapacitados o vulnerables. puedan seguir una formación de con-
víctima. sejeros para las víctimas de abuso.
Acceso a los Servicios Generales
• Proporcionar apoyo y ayuda a las vícti- • Desarrollar una formación sobre las
mas, así como a los testigos vulnera- • Velar para que las instituciones ordina- cuestiones ligadas a la discapacidad y al
bles o en peligro de ser intimidados. rias sean conscientes de su responsa- abuso sexual, dirigido a todos los tra-
bilidad en materia de ayuda a las per- bajadores sociales, consejeros y miem-
PROTECCIÓN SOCIAL sonas discapacitadas víctimas de deli- bros del personal médico y psiquiátri-
tos (incluyendo abusos sexuales y vio- co con objeto que puedan contribuir
La protección de adultos y menores lencia familiar), asumiendo seriamente al proceso de rehabilitación.
con discapacidad contra los abusos es esta responsabilidad.
un asunto de actualidad e importancia. • Promover la formación de perfeccio-
En la historia de las sociedades europe- namiento específico que permita a
as se ha podido contemplar un amplio y
variado abanico de trato a las personas
vulnerables y con discapacidad, desde
prácticas cargadas de brutalidad, infanti-
cidio, malos tratos, esclavitud, mutilación
para abuso de la persona o la mendici-
dad, exposición pública, explotación,
demonización, segregación, muerte, has-
ta prácticas basadas en el naturalismo,
humanitarismo, organicismo, instruc-
ción, tratamiento, reinserción, rehabilita-
ción, conductismo, funcionalismo, cons-
tructivismo, meainstreaming, accesibili-
dad y calidad de vida. El modo como la
sociedad se comporta con las personas
con discapacidad es un indicador que
caracteriza y califica a esa sociedad.
MinusVal 41