Page 40 - min136
P. 40
038-043 31/10/02 16:56 Página 40
OBSERVATORIO DE LA DISCAPACIDAD
en cómo instruir y llevar una investiga-
ción de manera imparcial, y manejar
los casos individuales.
• Organizar la formación de los Profe-
sionales que trabajan en los servicios
generales, principalmente los del siste-
ma de justicia penal, los profesionales
de cuidado y salud y el personal del
campo terapéutico.
Los Estados Miembros deben buscar activamente acuerdos sobre intercambio de PREVENCIÓN DE ABUSOS
información necesaria para proteger a los niños y adultos vulnerables más allá de sus
fronteras locales y nacionales. El término “abuso” se refiere a un
espectro amplio de situaciones en el
PREVENCIÓN SECUNDARIA sobre insuficiencia de normas o exis- que están comprendidos los actos
tencia de prácticas corruptas en el delictivos, las transgresiones de la ética
Medidas destinadas a favorecer una lugar de trabajo). Hacer conocer estas profesional, la práctica contraria a las
pronta detección, notificación e investi- garantías en las instituciones destina- pautas convenidas o la inadecuación de
gación de prácticas abusivas e impedir su das a las personas con discapacidad. cuidados. Por consiguiente, las medidas
reincidencia. Se dirigen a los obstáculos de prevención y de respuesta al abuso
que impiden el reconocimiento e infor- Difusión de información sensible involucran a un amplio rango de enti-
mación de las prácticas abusivas y a la dades y sujetos entre los que se cuen-
instauración del necesario equilibrio • Revisar las disposiciones sobre el tan el sistema policial, el sistema de jus-
entre la protección a las personas vulne- secreto profesional, dando un énfasis ticia penal, los organismos guberna-
rables y el respeto de los derechos de las especial a la necesidad de divulgar la mentales que reglamentan los servicios
personas que podrían estar implicadas y información cuando los niños y adultos y las profesiones, organizaciones legales
perjudicadas. Estas medidas incluyen: discapacitados sufren riesgo de abuso. de defensa de los intereses de las per-
sonas con discapacidad, los consejeros
Procedimiento de identificación del • Formular directrices dirigidas a los jurídicos, la red de usuarios y las aso-
presunto abuso servicios sociales, de salud y órganos ciaciones de personas con discapaci-
de justicia penal para indicar cómo los dad, al igual que los proveedores de
• Crear procedimientos para intervenir en Estados Miembros desean que se cola- servicios y a los que los planifican.
las familias cuando los cuidados son ina- bore en caso de maltrato de niños y
decuados o restrictivos (insuficientes). adultos discapacitados. El abuso puede perpetrarse por
cualquier persona (incluyendo otras
• Adoptar sistemas de quejas y/o acceso a • Los Estados Miembros deben buscar ac- personas con discapacidad) pero es
un mediador que supervise regularmen- tivamente acuerdos sobre intercambio especialmente grave cuando se produ-
te (el bajo uso de este procedimiento de información necesaria para proteger ce en el marco de una relación de con-
no siempre es indicador de que todo a los niños y adultos vulnerables, más fianza o se lleva a cabo por quienes son
está bien en un establecimiento puede allá de sus fronteras locales y nacionales. responsables del cuidado diario de la
serlo de que los problemas o causas de persona discapacitada. Puede ser resul-
preocupaciones ocultan o acallan). Formación tado de una conducta cruel individual,
de la provisión inadecuada de servicios
• Velar para que la legislación (Estatuto) • Proporcionar enseñanza y aprendizaje o de la indiferencia de la sociedad.
y el derecho al trabajo protejan del a todo el personal de los servicios, en
despido o represalias a los que denun- el reconocimiento de señales y sínto- Requiere una respuesta que no con-
cian ciertas situaciones (trabajadores mas de abuso. culque las legítimas opciones realizadas
que hacen pública sus preocupaciones por personas con discapacidad, sino que
• Crear estructuras de formación, de reconozca su vulnerabilidad y explota-
todos los profesionales involucrados, ción, sobre todo, cuando quienes per-
petran los abusos ocupan una posición
de fuerza por motivo de su situación ju-
rídica, profesional o jerárquica, su poder
físico, ecónomico o social, o por desi-
gualdades basadas en razones de géne-
ro, raza, religión u orientación sexual.
40 MinusVal
OBSERVATORIO DE LA DISCAPACIDAD
en cómo instruir y llevar una investiga-
ción de manera imparcial, y manejar
los casos individuales.
• Organizar la formación de los Profe-
sionales que trabajan en los servicios
generales, principalmente los del siste-
ma de justicia penal, los profesionales
de cuidado y salud y el personal del
campo terapéutico.
Los Estados Miembros deben buscar activamente acuerdos sobre intercambio de PREVENCIÓN DE ABUSOS
información necesaria para proteger a los niños y adultos vulnerables más allá de sus
fronteras locales y nacionales. El término “abuso” se refiere a un
espectro amplio de situaciones en el
PREVENCIÓN SECUNDARIA sobre insuficiencia de normas o exis- que están comprendidos los actos
tencia de prácticas corruptas en el delictivos, las transgresiones de la ética
Medidas destinadas a favorecer una lugar de trabajo). Hacer conocer estas profesional, la práctica contraria a las
pronta detección, notificación e investi- garantías en las instituciones destina- pautas convenidas o la inadecuación de
gación de prácticas abusivas e impedir su das a las personas con discapacidad. cuidados. Por consiguiente, las medidas
reincidencia. Se dirigen a los obstáculos de prevención y de respuesta al abuso
que impiden el reconocimiento e infor- Difusión de información sensible involucran a un amplio rango de enti-
mación de las prácticas abusivas y a la dades y sujetos entre los que se cuen-
instauración del necesario equilibrio • Revisar las disposiciones sobre el tan el sistema policial, el sistema de jus-
entre la protección a las personas vulne- secreto profesional, dando un énfasis ticia penal, los organismos guberna-
rables y el respeto de los derechos de las especial a la necesidad de divulgar la mentales que reglamentan los servicios
personas que podrían estar implicadas y información cuando los niños y adultos y las profesiones, organizaciones legales
perjudicadas. Estas medidas incluyen: discapacitados sufren riesgo de abuso. de defensa de los intereses de las per-
sonas con discapacidad, los consejeros
Procedimiento de identificación del • Formular directrices dirigidas a los jurídicos, la red de usuarios y las aso-
presunto abuso servicios sociales, de salud y órganos ciaciones de personas con discapaci-
de justicia penal para indicar cómo los dad, al igual que los proveedores de
• Crear procedimientos para intervenir en Estados Miembros desean que se cola- servicios y a los que los planifican.
las familias cuando los cuidados son ina- bore en caso de maltrato de niños y
decuados o restrictivos (insuficientes). adultos discapacitados. El abuso puede perpetrarse por
cualquier persona (incluyendo otras
• Adoptar sistemas de quejas y/o acceso a • Los Estados Miembros deben buscar ac- personas con discapacidad) pero es
un mediador que supervise regularmen- tivamente acuerdos sobre intercambio especialmente grave cuando se produ-
te (el bajo uso de este procedimiento de información necesaria para proteger ce en el marco de una relación de con-
no siempre es indicador de que todo a los niños y adultos vulnerables, más fianza o se lleva a cabo por quienes son
está bien en un establecimiento puede allá de sus fronteras locales y nacionales. responsables del cuidado diario de la
serlo de que los problemas o causas de persona discapacitada. Puede ser resul-
preocupaciones ocultan o acallan). Formación tado de una conducta cruel individual,
de la provisión inadecuada de servicios
• Velar para que la legislación (Estatuto) • Proporcionar enseñanza y aprendizaje o de la indiferencia de la sociedad.
y el derecho al trabajo protejan del a todo el personal de los servicios, en
despido o represalias a los que denun- el reconocimiento de señales y sínto- Requiere una respuesta que no con-
cian ciertas situaciones (trabajadores mas de abuso. culque las legítimas opciones realizadas
que hacen pública sus preocupaciones por personas con discapacidad, sino que
• Crear estructuras de formación, de reconozca su vulnerabilidad y explota-
todos los profesionales involucrados, ción, sobre todo, cuando quienes per-
petran los abusos ocupan una posición
de fuerza por motivo de su situación ju-
rídica, profesional o jerárquica, su poder
físico, ecónomico o social, o por desi-
gualdades basadas en razones de géne-
ro, raza, religión u orientación sexual.
40 MinusVal