Page 39 - min136
P. 39
038-043 31/10/02 16:56 Página 39

OBSERVATORIO DE LA DISCAPACIDAD

tran en el corazón del mandato del Con- Información y asistencia do las familias adoptivas) y establecer
sejo de Europa, éste formó un grupo de que las diversas formas de residencia
expertos que han estudiado el problema • Llevar adelante campañas de sensibili- funcionen en base a normas explícitas.
de la violencia en relación a las personas zación dirigidas a los menores y adul-
discapacitadas con el objetivo de elaborar tos discapacitados para explicarles de • Introducir reglamentación y control
unas recomendaciones concretas sobre la forma accesible sus derechos y a quién estrictos en caso de intervención física
manera de combatir y prevenir este fenó- pueden dirigirse, quejarse, si son vícti- y/o normas de supervisión estricta.
meno. Con objeto de evaluar y analizar el ma, o teman poder serlo, de abuso.
fenómeno de la violencia, el Grupo estu- • Elaborar códigos de conducta que
dió una tipología de lugares y entornos • Dar asistencia y apoyo apropiado a las obliguen al personal cualificado o no,
donde la violencia puede producirse, ya familias para ayudarles a cuidar de sus remunerado o voluntario a respetar y
sea en un medio ordinario o institucional. parientes de manera que respeten su actuar conforme a la ética y denunciar
dignidad, respondan a sus necesidades prácticas abusivas.
Se elaboró por un consultor externo al y se favorezca su autonomía.
Consejo, la profesora Hilary Brown, un • Poner en práctica sistemas eficaces de
proyecto de análisis del problema de la • Favorecer el cambio de mentalidad en preselección del personal, por ejemplo
violencia en relación a las personas con la opinión pública y suscitar una toma a través de verificaciones de la policía,
discapacidad fundamentado en los datos de conciencia con el objetivo de luchar “certificados de buena conducta”, o la
recibidos. El Grupo recogió igualmente contra la discriminación y los prejuicios. toma de referencias. Si estos sistemas
informaciones pertinentes sobre todo están en uso en instituciones para
acerca de la legislación, las medidas prác- • Crear y dar a conocer ampliamente, niños, implantarlos en instituciones
ticas, las líneas directrices, las estrategias, un servicio central de asistencia tele- para adultos vulnerables.
los proyectos, las iniciativas y los ejemplos fónica, igualmente sería deseable el de
de buenas prácticas que aportan solucio- teletexto, y/u otros medios accesibles • Constituir y apoyar asociaciones de
nes a los problemas. para permitir a las personas con disca- pacientes y grupos de usuarios inde-
pacidad informar a las autoridades pendientes para defender los derechos
Finalmente, se elaboró un informe “Pro- competentes de sus temores sobre el de las personas con discapacidad, gru-
tección de adultos y menores con discapaci- personal de servicios, de forma que se pos de mujeres, de homosexuales y
dad contra los abusos” en el que se exami- garantice su seguridad de toda repre- lesbianas y también de personas que
na una amplia gama de abusos y maltratos, salia y que les permita, dado el caso, pertenecen a minorías étnicas, incluso
de los que son víctima los menores y preservar el anonimato. los refugiados.
adultos con discapacidad. España ha parti-
cipado, dentro de Acuerdo Parcial, en el Cuidados y servicios • Supervisar el estado de salud de las
grupo P-RR-VIA, y ha presentado infor- personas con discapacidad, especial-
mación, aportaciones, modificaciones, • Abandonar progresivamente la coer- mente de una nutrición adecuada y el
estudios que se han tenido en cuenta en ción o técnicas aversivas, (incluso time- acceso en igualdad de condiciones a los
la elaboración final de este informe publi- outs) empleadas para modificar. programas de tratamiento preventivo.
cado recientemente por el Consejo de
Europa, y en el que se presenta la magni- • Estimular y difundir alternativas más • Constituir y apoyar comités éticos de
tud y la naturaleza de los abusos y se pro- constructivas. vigilancia y consejo en el campo de
ponen las medidas para promover su pre- prácticas e intervenciones delicadas.
vención. • Planificar una reducción del tamaño (Ma-
croinstituciones) y/o hacer las institucio- Formación
PREVENCIÓN PRIMARIA nes más abiertas y reforzar su control.
• Promover la formación y selección de
Medidas para promover la prevención • Asegurar que en las estructuras y personal altamente cualificado y remu-
primaria. Se basan en el compromiso glo- agrupaciones de personas que usan los nerado.
bal de lucha contra las prácticas discrimi- servicios especializados, las personas
natorias en los servicios de salud y de que pueden abusar o cometer actos • Apelar a una responsabilidad de todos
protección social y en el conjunto de de violencia no vivan junto a personas los servicios, comprendido el personal
estructuras y organismos públicos. dependientes o vulnerables. en el proceso asociado de decisiones,
Defender activamente los derechos del y haciéndole participar en las reunio-
hombre y asegurar las oportunidades de Auditoría nes de servicio y en la toma de datos
autonomía, mejorando la seguridad de de todo esto cuidadosamente.
los usuarios de servicios y mejorar su • Estimular a los grupos de personas
situación, por las medidas siguientes: con discapacidad a expresarse con • Apoyar la formación de cualificación y
toda independencia sobre la presta- perfeccionamiento, especialmente en
ción de servicios. el campo de prácticas con especial difi-
cultad.
• Establecer sistemas de seguro de cali-
dad y organizar inspecciones y audito- • Proporcionar formación sobre la per-
rías independientes en todas las estruc- sona discapacitada y la sexualidad, a
turas en las que las personas con disca- todos los trabajadores sociales y el
pacidad reciben los servicios, (incluyen- personal cuidador y de salud mental.

MinusVal 39
   34   35   36   37   38   39   40   41   42   43   44