Page 67 - enlace32
P. 67
CUL TURA
• Jardín : El ingreso al Museo se en la obra de Joaquín Sorolla que tuvo ofi cio, pero Sorolla se dio cuenta pronto 67
67
realiza a través de los tres jardines de lugar, simultáneamente, en ambas sedes de que su verdadera vocación era la
diferente estilo diseñados por el propio del 13 de febrero al 27 de mayo de 2018. pintura. Estudió dibujo en la escuela de
Sorolla. artesanos de Valencia, estudió también la
• Patio andaluz : Presidido por una • Salón: Un espacio de gran elegancia obra de Velázquez, viajó a Roma donde
fuente revestida de azulejos de Triana, en y luminosidad, con vistas al jardín, y de conoció el arte clásico y renacentista y a
torno al patio se situaban las dependen- cuyas paredes cuelgan retratos familiares París, destino de casi todos los pintores,
cias domésticas. de Sorolla. donde contempló de cerca la pintura
• Sala I : Esta sala introductoria ex- impresionista.
pone una selección de lienzos represen- • Antecomedor y Comedor: Sorolla En Madrid, en 1889, y en apenas cinco
tativos de la evolución pictórica de la obra decoró esta estancia con un colorista friso años, Sorolla alcanzó un gran renombre
de Sorolla. de guirnaldas de frutas y retratos de su como pintor. En 1984 viajó de nuevo a
• Sala II: Se trata del despacho de So- mujer y sus dos hijas. París, donde desarrolló el estilo pictórico
rolla, el lugar donde recibía a los clientes y llamado “luminismo”, que sería caracte-
exponía los cuadros que terminaba. Joaquín Sorolla, un pintor rístico de su obra. A partir de entonces,
• Sala III: El estudio de Sorolla, el innovador comenzó a pintar al aire libre, dominando
espacio más representativo del Museo. con maestría la luz y combinándola con
Uno de los talleres de artista mejor con- Sorolla nace en Valencia el 27 de escenas cotidianas y paisajísticas de la
servados. febrero de 1863 y muere en Cercedilla vida mediterránea. En obras como La
• Salas IV, V, VI y VII: En la segunda el 10 de agosto de 1923. Pintor español vuelta de la pesca, La playa de Valencia
planta se situaban las estancias privadas de gran renombre, tuvo una infancia des- o Triste herencia, describió el sentimiento
de la casa. Hoy son espacios para expo- graciada cuando a los dos años de edad que producía la visión del mar Medite-
siciones temporales. El Museo Sorolla fallecen sus padres de una epidemia de rráneo.
organizó conjuntamente con el Museo cólera. Le acogen sus tíos, la hermana de Interesante fue el encargo en no-
Thyssen-Bornemisza una exposición tem- su madre, Isabel, y su marido, de pro- viembre de 1909 de la Sociedad Hispá-
poral dedicada a la presencia de la moda fesión cerrajero, que quiso enseñarle su nica de América para la que realizó ca-
torce murales que decorarían las salas de
la institución, dedicados a las Regiones
de España. Con esta obra realizada entre
Estancia de la Casa Museo Sorolla, con mobiliario perfectamente conservado
1913 y 1919, de tres metros y medio de
alto por setenta metros de largo, alzó un
imborrable monumento a España, pues
en ella se representan provincias tanto es-
pañolas como portuguesas. Necesitó casi
todo el año de 1912 para viajar por todo
el país, haciendo bocetos de costumbres y
paisajes. De esta tarea destacan los óleos
pintados en 1916 dedicados a mujeres en
las playas de Valencia, donde predomina
la libertad de pincelada y la luz de su
tierra. Algunos ejemplos son Madre e hija
o Pescadora Valenciana.
Otra faceta que desarrolló en aquellos
años fue la de retratista, de personajes
como Ramón y Cajal, Machado y Blasco
Ibañez, paisano suyo, o políticos como
ENLACE EN RED 31
Emilio Castelar y el rey Alfonso XIII.