Page 34 - enlace30
P. 34
Formación
34 Alonso aportó como prioritaria la partici- Tras detallar las características de cada
pación en el proceso de planificación de uno de estos servicios que presta Asispa,
los diversos actores sociales y de la pobla- bien como colaborador de la administra-
ción afectada, de tal manera que esta será ción pública o directamente a demanda
exitosa si ellos intervienen. Para ello, con- de los usuarios, Sampedro puso ejemplos
sideró necesaria la descentralización de la concretos de su modelo de gestión, obje-
toma de decisiones y la creación de cau- tivos planteados, actividades realizadas,
ces institucionales para llevarla a cabo con recursos materiales y humanos disponi-
suficiente respaldo político, sin el cual, por bles y de la problemática que deben
afrontar a diario para llevar a cabo esta
cierto, la planificación fracasará.
atención. Así mismo, fue respondiendo a
Además, expresó que la participación las distintas dudas que los participantes
“hunde sus raíces más hondas y más fir-
Ignacio Ayala, director del Centro de Formación, mes, en los valores democráticos, pues la en el curso le fueron planteando en rela-
en la inauguración. democracia es esencialmente participa- ción a los tres servicios mencionados.
ción”. “Es un error pensar que la adminis-
Establecimiento de prioridades tración pública puede realizar por sí sola El aspecto más reseñable del curso fue, sin
la planificación de una intervención social, embargo, la activa participación de los
José Mª Alonso fue el encargado de entrar sin intervención de aquellos a quienes va asistentes en los debates y coloquios que
en los pormenores teóricos y prácticos de dirigida —explicó— ya que nadie mejor acompañaron a las exposiciones de los
la planificación y en las distintas fases en que los adultos mayores conoce las nece- ponentes y, sobre todo, en los talleres
las que se desarrolla: investigación de sidades que tienen”. prácticos que cerraron cada una de las
base sobre recursos y necesidades exis- cuatro primeras sesiones: análisis de la si-
tuación demográfica, económica, sanita-
tentes; programación de objetivos, activi- El experto español añadió finalmente que ria y social de los adultos mayores en Ibe-
dades e indicadores de resultados; imple- “a veces es bastante cómodo crear adul- roamérica; políticas públicas que se están
mentación y evaluación. Tal y como define tos mayores pasivos, pero esto no puede llevando a cabo en la actualidad en los
la ONU, expresó que la planificación, “es ser la finalidad de una política adecuada distintos países de la región; estudio de
un proceso de elección y selección entre hacia ellos, pues ellos tienen unos conoci- necesidades y la programación de actua-
formas alternativas de actuación, con vis- mientos y experiencia que la sociedad no ciones de emergencia social con adultos
tas a la asignación de recursos escasos, en les reconoce bien; además, nunca debe mayores en un ámbito local; e implemen-
orden a obtener objetivos específicos, so- olvidarse que el adulto mayor es, en pri- tación y evaluación de las actuaciones de
bre la base de un diagnóstico preliminar mer lugar, persona y que tiene derecho a emergencia social.
que cubre todos los aspectos relevantes decidir por sí misma sobre los asuntos que El debate sobre estos cuatro temas se desa-
que pueden ser identificados”. le conciernen”. rrolló de forma intensa en tres grupos de
En opinión del experto español, se trata Servicios para mayores trabajo, cuyos participantes traían ya prepa-
de una tarea necesaria en servicios socia- dependientes radas sus intervenciones con los datos espe-
les, a pesar de que a veces se actúe en cíficos de sus respectivos países. En primer
este campo de manera voluntarista sin Elena Sampedro, por su parte, abordó la lugar, tenía lugar el análisis y la reflexión
plan alguno. Las razones de esa necesidad experiencia de Asispa, institución espa- sobre las cuestiones planteadas. Posterior-
son: su asociación con la calidad de los ñola sin ánimo de lucro, en la planifica- mente, un portavoz de cada grupo realizaba
servicios sociales para adultos mayores; ción de los tres principales servicios de una breve exposición sobre las conclusiones
que es un instrumento muy eficaz para atención especializada regulados en la del mismo. Finalmente, se ponían en común
emplear los recursos más adecuadamente Ley de Autonomía Personal y de Atención las conclusiones de los tres grupos, que eran
en un contexto de crisis económica; y lo a las Personas en Situación de Depen-
importante de establecer prioridades, por dencia de España: teleasistencia domici- *sujeto de un debate final conjunto.
la demanda creciente y la escasez de re- liaria, servicio de ayuda a domicilio y
cursos existente. centros de día.
34 Alonso aportó como prioritaria la partici- Tras detallar las características de cada
pación en el proceso de planificación de uno de estos servicios que presta Asispa,
los diversos actores sociales y de la pobla- bien como colaborador de la administra-
ción afectada, de tal manera que esta será ción pública o directamente a demanda
exitosa si ellos intervienen. Para ello, con- de los usuarios, Sampedro puso ejemplos
sideró necesaria la descentralización de la concretos de su modelo de gestión, obje-
toma de decisiones y la creación de cau- tivos planteados, actividades realizadas,
ces institucionales para llevarla a cabo con recursos materiales y humanos disponi-
suficiente respaldo político, sin el cual, por bles y de la problemática que deben
afrontar a diario para llevar a cabo esta
cierto, la planificación fracasará.
atención. Así mismo, fue respondiendo a
Además, expresó que la participación las distintas dudas que los participantes
“hunde sus raíces más hondas y más fir-
Ignacio Ayala, director del Centro de Formación, mes, en los valores democráticos, pues la en el curso le fueron planteando en rela-
en la inauguración. democracia es esencialmente participa- ción a los tres servicios mencionados.
ción”. “Es un error pensar que la adminis-
Establecimiento de prioridades tración pública puede realizar por sí sola El aspecto más reseñable del curso fue, sin
la planificación de una intervención social, embargo, la activa participación de los
José Mª Alonso fue el encargado de entrar sin intervención de aquellos a quienes va asistentes en los debates y coloquios que
en los pormenores teóricos y prácticos de dirigida —explicó— ya que nadie mejor acompañaron a las exposiciones de los
la planificación y en las distintas fases en que los adultos mayores conoce las nece- ponentes y, sobre todo, en los talleres
las que se desarrolla: investigación de sidades que tienen”. prácticos que cerraron cada una de las
base sobre recursos y necesidades exis- cuatro primeras sesiones: análisis de la si-
tuación demográfica, económica, sanita-
tentes; programación de objetivos, activi- El experto español añadió finalmente que ria y social de los adultos mayores en Ibe-
dades e indicadores de resultados; imple- “a veces es bastante cómodo crear adul- roamérica; políticas públicas que se están
mentación y evaluación. Tal y como define tos mayores pasivos, pero esto no puede llevando a cabo en la actualidad en los
la ONU, expresó que la planificación, “es ser la finalidad de una política adecuada distintos países de la región; estudio de
un proceso de elección y selección entre hacia ellos, pues ellos tienen unos conoci- necesidades y la programación de actua-
formas alternativas de actuación, con vis- mientos y experiencia que la sociedad no ciones de emergencia social con adultos
tas a la asignación de recursos escasos, en les reconoce bien; además, nunca debe mayores en un ámbito local; e implemen-
orden a obtener objetivos específicos, so- olvidarse que el adulto mayor es, en pri- tación y evaluación de las actuaciones de
bre la base de un diagnóstico preliminar mer lugar, persona y que tiene derecho a emergencia social.
que cubre todos los aspectos relevantes decidir por sí misma sobre los asuntos que El debate sobre estos cuatro temas se desa-
que pueden ser identificados”. le conciernen”. rrolló de forma intensa en tres grupos de
En opinión del experto español, se trata Servicios para mayores trabajo, cuyos participantes traían ya prepa-
de una tarea necesaria en servicios socia- dependientes radas sus intervenciones con los datos espe-
les, a pesar de que a veces se actúe en cíficos de sus respectivos países. En primer
este campo de manera voluntarista sin Elena Sampedro, por su parte, abordó la lugar, tenía lugar el análisis y la reflexión
plan alguno. Las razones de esa necesidad experiencia de Asispa, institución espa- sobre las cuestiones planteadas. Posterior-
son: su asociación con la calidad de los ñola sin ánimo de lucro, en la planifica- mente, un portavoz de cada grupo realizaba
servicios sociales para adultos mayores; ción de los tres principales servicios de una breve exposición sobre las conclusiones
que es un instrumento muy eficaz para atención especializada regulados en la del mismo. Finalmente, se ponían en común
emplear los recursos más adecuadamente Ley de Autonomía Personal y de Atención las conclusiones de los tres grupos, que eran
en un contexto de crisis económica; y lo a las Personas en Situación de Depen-
importante de establecer prioridades, por dencia de España: teleasistencia domici- *sujeto de un debate final conjunto.
la demanda creciente y la escasez de re- liaria, servicio de ayuda a domicilio y
cursos existente. centros de día.