Page 36 -
P. 36
Sociedad
36 Desde el punto de vista demográfico,
Uruguay, para el año 2011 contaba con
un porcentaje de 19% de población ma-
yor de 60 años y el 93,5% de estos ma-
yores viven en ciudades. El acento en lo
demográfico, se resalta no sólo por consi-
derar que la proporción de personas ma-
yores supone ocupar un espacio concre-
“Considerando a los to, sino también el lugar social que hora de pensar el espacio público abierto
ocupan y su integración social. para viejos autónomos y protagonistas
mayores como sujetos activos en la vida social. Por esto es nece-
políticos, la participación La investigación se realizó con un diseño sario que desde las políticas públicas se
flexible que emplea metodología cualita- promueva la transformación de las imá-
tiva con aspectos exploratorios y descrip-
de estos en el espacio público tivos. Utilizando técnicas de entrevista genes negativas de la vejez, que facilite
supone que el derecho a semiestructurada y observación partici- la integración social de los viejos. Igual-
la ciudad es algo que no pante. Las entrevistas a los diferentes mente se entiende que estas contradic-
se concede naturalmente, actores comenzaron a realizarse en el ciones coexisten en los propios mayores,
2008, las observaciones de campo se pero no impiden que aparezcan nuevas
sino que hay que realizaron entre el invierno de 2008 y el
verano de 2010. Se buscó recoger infor-
”conquistarlo mación de los espacios públicos en todas
las estaciones del año así como en distin-
tas franjas horarias (entre las 7 y las formas de usar el espacio público.
23 h).
Se pudo observar como las producciones Considerando a los mayores como suje-
sociales sobre el envejecimiento, la vejez tos políticos, la participación de estos en
y los viejos, se ligan a otras formaciones el espacio público supone que el derecho
imaginarias y reales sobre la sociedad y el a la ciudad es algo que no se concede
espacio público abierto en particular. De naturalmente, sino que hay que conquis-
lo que se desprende que aún predomina tarlo. Y asumir las responsabilidades ciu-
un imaginario sobre la vejez que se con- dadanas que implica ejercer el derecho a
tradice con el uso que hacen del espacio lo público. Pero también requiere del
público la inmensa mayoría de los mayo- compromiso de todos los actores políti-
res. Según los distintos actores, el temor cos, para asegurar el derecho a la ciudad
al deterioro en la vejez, puede ser un obs- de todos y en particular de los adultos
táculo para habilitar el derecho a un pro- mayores.
yecto vital autónomo ligado al derecho
del espacio público. Esto también se
muestra como una forma de anticipación
a situaciones limitantes que pueden lle-
gar en la vejez. Así el espacio público si-
gue presentando múltiples barreras a la
accesibilidad y son aún escasas las estra-
tegias efectivas para afrontarlo. La pre-
sencia permanente de un imaginario de-
ficitario en la vejez, clausura sentidos a la
36 Desde el punto de vista demográfico,
Uruguay, para el año 2011 contaba con
un porcentaje de 19% de población ma-
yor de 60 años y el 93,5% de estos ma-
yores viven en ciudades. El acento en lo
demográfico, se resalta no sólo por consi-
derar que la proporción de personas ma-
yores supone ocupar un espacio concre-
“Considerando a los to, sino también el lugar social que hora de pensar el espacio público abierto
ocupan y su integración social. para viejos autónomos y protagonistas
mayores como sujetos activos en la vida social. Por esto es nece-
políticos, la participación La investigación se realizó con un diseño sario que desde las políticas públicas se
flexible que emplea metodología cualita- promueva la transformación de las imá-
tiva con aspectos exploratorios y descrip-
de estos en el espacio público tivos. Utilizando técnicas de entrevista genes negativas de la vejez, que facilite
supone que el derecho a semiestructurada y observación partici- la integración social de los viejos. Igual-
la ciudad es algo que no pante. Las entrevistas a los diferentes mente se entiende que estas contradic-
se concede naturalmente, actores comenzaron a realizarse en el ciones coexisten en los propios mayores,
2008, las observaciones de campo se pero no impiden que aparezcan nuevas
sino que hay que realizaron entre el invierno de 2008 y el
verano de 2010. Se buscó recoger infor-
”conquistarlo mación de los espacios públicos en todas
las estaciones del año así como en distin-
tas franjas horarias (entre las 7 y las formas de usar el espacio público.
23 h).
Se pudo observar como las producciones Considerando a los mayores como suje-
sociales sobre el envejecimiento, la vejez tos políticos, la participación de estos en
y los viejos, se ligan a otras formaciones el espacio público supone que el derecho
imaginarias y reales sobre la sociedad y el a la ciudad es algo que no se concede
espacio público abierto en particular. De naturalmente, sino que hay que conquis-
lo que se desprende que aún predomina tarlo. Y asumir las responsabilidades ciu-
un imaginario sobre la vejez que se con- dadanas que implica ejercer el derecho a
tradice con el uso que hacen del espacio lo público. Pero también requiere del
público la inmensa mayoría de los mayo- compromiso de todos los actores políti-
res. Según los distintos actores, el temor cos, para asegurar el derecho a la ciudad
al deterioro en la vejez, puede ser un obs- de todos y en particular de los adultos
táculo para habilitar el derecho a un pro- mayores.
yecto vital autónomo ligado al derecho
del espacio público. Esto también se
muestra como una forma de anticipación
a situaciones limitantes que pueden lle-
gar en la vejez. Así el espacio público si-
gue presentando múltiples barreras a la
accesibilidad y son aún escasas las estra-
tegias efectivas para afrontarlo. La pre-
sencia permanente de un imaginario de-
ficitario en la vejez, clausura sentidos a la