Page 31 -
P. 31
E n t r e v i s ta
adecuados para el tránsito de personas también la afecta, dado que el espacio 31
con dificultades visuales o en la marcha, público, es un espacio-tiempo y toda in-
ENLACE EN RED 24 la iluminación... Así como prejuicios ge- Mónica Lladó. teracción supone estas dos dimensiones,
neracionales cruzados, de los jóvenes que afectan los lugares que habitamos y
que no reconocen el valor de los viejos cial de transformación en la medida de nos habitan, seamos conscientes o no de
como de los propios mayores hacia los apostar a mejorar la calidad de vida de ello.
jóvenes por la incomprensión de los có- las personas. Notarás la generalización
digos juveniles, provocando dificultades que hago en relación a esto, pero es que ¿Qué le parece el concepto de ciu
de integración intergeneracional. Lo ob- pienso que las ciudades en general no dades amigables?
servado lleva a insistir en el trabajo sobre están preparadas para el envejecimiento
el imaginario deficitario sobre la vejez, pero paradójicamente podríamos decir Son muy importantes y necesarios los
en el entendido que esto clausura la po- que no están preparadas para los huma- programas para hacer a las ciudades más
sibilidad de pensar la ciudad para viejos nos. Digo esto porque las ciudades están amigables. Entiendo que pensar en tér-
autónomos y productivos. Igualmente pensadas para una persona ideal, pero minos de ciudades amigables, supone
esta imagen deficitaria se presenta en los las personas y no solo los mayores no se reconocer también que la amistad se
propios viejos coexistiendo con imáge- ajustan a ese ideal. Por otra parte la velo- construye en un juego de reconocimien-
nes activas y positivas de la vejez, estas cidad de los cambios tecnológicos no se tos y afecciones. En fin en estas contra-
contradicciones no impiden que se pue- ajusta a la velocidad de una asimilación dicciones y devenires se construyen y re-
dan pensar otras formas de usar el espa- responsable de los mismos, lo que lleva a construyen las ciudades y espero que
cio público que suponga el encuentro un consumo alienado. El problema de lo trabajar para hacer ciudades amigables
con otras generaciones y con los otros, urbano es algo bien complejo si además para los mayores coadyuve a pensar ciu-
los diferentes. Por esto veo necesario ha- consideramos que en las ciudades no dades más amigables para todos.
cer hincapié que desde las políticas pú- sólo viven personas, sino también lo que
blicas se promueva la generación de imá- ellas construyen, o sea un mundo mate- ¿Aprovecha la sociedad suficiente
genes positivas de la vejez para facilitar rial de artefactos, edificaciones, paisajes mente los conocimientos acumula
la integración social de los viejos. Consi- así como un mundo virtual y subjetivo, y dos a lo largo de la vida por los ma
derando a los mayores como protagonis- cómo se articula esto para convivir con el yores?
ta de los cambios de su imagen y del es- medio ambiente y por ende con fenóme-
pacio público. Porque algo que surge nos naturales y otras especies animales Hay trabajo y conocimiento de los mayo-
también es que para habilitar un espacio (que pueden vivir con nosotros, pero que res que no se visibiliza pero está y sostie-
público para todos supone conquistarlo generalmente las excluimos y finalmente ne la economía de muchas familias y el
entre todos. Lo que supone el compromi- las exterminamos). O sea la cuestión de capital cultural de los pueblos. La socie-
so de todos los actores políticos, para vivir en ciudades nos facilita la vida pero dad está muy ocupada en consumir y te-
asegurar el derecho a la ciudad de todos ner lo último que imponga en el mercado,
y en particular de los adultos. si dentro de esta oferta se incluye algo
que se parece al acervo cultural del país
¿Están preparadas las ciudades que toque uno podría decir que ahí va
para la personas mayores? una parte del conocimiento acumulado
de los mayores. Creo también que necesi-
No podría hablar de todas las ciudades, tamos tanto de recuperar nuestra memo-
pero podría especular que en general las ria identitaria, que el mercado se nutre
ciudades tienen muchos problemas sin también de ello, la memoria se encuentra
resolver y el envejecimiento poblacional también en los objetos y los objetos tam-
se suma a la lista. Sin duda la mejor for- bién se venden. Pero la mayoría de las
ma de pensar los problemas es pensarlos veces que el mercado recupera esa me-
en términos de desafío y de posibilidad, y moria o al propio adulto mayor, resulta
en este sentido hay mucho trabajo por ser muchas veces de una manera que re-
hacer. Todas las ciudades tienen poten- produce estereotipos, además de ser una
adecuados para el tránsito de personas también la afecta, dado que el espacio 31
con dificultades visuales o en la marcha, público, es un espacio-tiempo y toda in-
ENLACE EN RED 24 la iluminación... Así como prejuicios ge- Mónica Lladó. teracción supone estas dos dimensiones,
neracionales cruzados, de los jóvenes que afectan los lugares que habitamos y
que no reconocen el valor de los viejos cial de transformación en la medida de nos habitan, seamos conscientes o no de
como de los propios mayores hacia los apostar a mejorar la calidad de vida de ello.
jóvenes por la incomprensión de los có- las personas. Notarás la generalización
digos juveniles, provocando dificultades que hago en relación a esto, pero es que ¿Qué le parece el concepto de ciu
de integración intergeneracional. Lo ob- pienso que las ciudades en general no dades amigables?
servado lleva a insistir en el trabajo sobre están preparadas para el envejecimiento
el imaginario deficitario sobre la vejez, pero paradójicamente podríamos decir Son muy importantes y necesarios los
en el entendido que esto clausura la po- que no están preparadas para los huma- programas para hacer a las ciudades más
sibilidad de pensar la ciudad para viejos nos. Digo esto porque las ciudades están amigables. Entiendo que pensar en tér-
autónomos y productivos. Igualmente pensadas para una persona ideal, pero minos de ciudades amigables, supone
esta imagen deficitaria se presenta en los las personas y no solo los mayores no se reconocer también que la amistad se
propios viejos coexistiendo con imáge- ajustan a ese ideal. Por otra parte la velo- construye en un juego de reconocimien-
nes activas y positivas de la vejez, estas cidad de los cambios tecnológicos no se tos y afecciones. En fin en estas contra-
contradicciones no impiden que se pue- ajusta a la velocidad de una asimilación dicciones y devenires se construyen y re-
dan pensar otras formas de usar el espa- responsable de los mismos, lo que lleva a construyen las ciudades y espero que
cio público que suponga el encuentro un consumo alienado. El problema de lo trabajar para hacer ciudades amigables
con otras generaciones y con los otros, urbano es algo bien complejo si además para los mayores coadyuve a pensar ciu-
los diferentes. Por esto veo necesario ha- consideramos que en las ciudades no dades más amigables para todos.
cer hincapié que desde las políticas pú- sólo viven personas, sino también lo que
blicas se promueva la generación de imá- ellas construyen, o sea un mundo mate- ¿Aprovecha la sociedad suficiente
genes positivas de la vejez para facilitar rial de artefactos, edificaciones, paisajes mente los conocimientos acumula
la integración social de los viejos. Consi- así como un mundo virtual y subjetivo, y dos a lo largo de la vida por los ma
derando a los mayores como protagonis- cómo se articula esto para convivir con el yores?
ta de los cambios de su imagen y del es- medio ambiente y por ende con fenóme-
pacio público. Porque algo que surge nos naturales y otras especies animales Hay trabajo y conocimiento de los mayo-
también es que para habilitar un espacio (que pueden vivir con nosotros, pero que res que no se visibiliza pero está y sostie-
público para todos supone conquistarlo generalmente las excluimos y finalmente ne la economía de muchas familias y el
entre todos. Lo que supone el compromi- las exterminamos). O sea la cuestión de capital cultural de los pueblos. La socie-
so de todos los actores políticos, para vivir en ciudades nos facilita la vida pero dad está muy ocupada en consumir y te-
asegurar el derecho a la ciudad de todos ner lo último que imponga en el mercado,
y en particular de los adultos. si dentro de esta oferta se incluye algo
que se parece al acervo cultural del país
¿Están preparadas las ciudades que toque uno podría decir que ahí va
para la personas mayores? una parte del conocimiento acumulado
de los mayores. Creo también que necesi-
No podría hablar de todas las ciudades, tamos tanto de recuperar nuestra memo-
pero podría especular que en general las ria identitaria, que el mercado se nutre
ciudades tienen muchos problemas sin también de ello, la memoria se encuentra
resolver y el envejecimiento poblacional también en los objetos y los objetos tam-
se suma a la lista. Sin duda la mejor for- bién se venden. Pero la mayoría de las
ma de pensar los problemas es pensarlos veces que el mercado recupera esa me-
en términos de desafío y de posibilidad, y moria o al propio adulto mayor, resulta
en este sentido hay mucho trabajo por ser muchas veces de una manera que re-
hacer. Todas las ciudades tienen poten- produce estereotipos, además de ser una