Page 26 -
P. 26
Envejecimiento activo

26 percepción de la calidad de vida de situación laboral y tipo de profesión ejerci-
los alumnos y su experiencia en los da, nº de hijos y nietos y frecuencia de
contacto con ellos). La segunda parte re-
programas.
coge información relacionada con la per-
“Es necesario apostar e) Facilitar a las Universidades que im- cepción sobre la planificación y el desarro-
parten dichas enseñanzas, una herra- llo del proceso de enseñanza-aprendizaje
por un modelo de formación mienta de evaluación que les permita y evaluación. La tercera parte revela infor-
que reconozca los programas determinar los puntos fuertes y débi- mación sobre sus expectativas y motiva-
universitarios para les, y las líneas de mejora de los PU- ciones. La cuarta es un bloque sobre For-
personas mayores dentro PMs y propuestas para el desarrollo y mación y Competencias y acerca de cómo
de la formación a lo largo consolidación de los mismos por par- contribuye esta formación al desarrollo de
de la vida y basado en la te de las instituciones socioeducati- las competencias. La quinta explora las ac-
vas competentes. titudes e intereses referidas al uso de Tec-
nología de la Información y Comunicación,
f) Proponer respuestas para la potencial TICs. Otro bloque se refiere a nuevas nece-
demanda que en futuro realizarán las sidades y demandas de formación. Final-
personas mayores, y en el marco del mente, se incluye un apartado abierto que
Espacio Europeo de la Educación Su- incluye otras observaciones.
perior y el aprendizaje a lo largo de
toda la vida.

promoción y evaluación de g) Contribuir a la organización y promo- De forma más detallada, a partir de la se-
ción de programas que respondan de gunda sección, cada una de ellas consta
”su calidad forma directa a las expectativas de de una serie de interrogantes referidos al
los mayores. enunciado o temática exploratoria de la

Diseño y Método misma, evaluado según la sumatoria de
los puntajes de la escala Likert descrita an-

Para la evaluación de la calidad de los teriormente. A modo de ejemplo, la segun-
programas se desarrolla un estudio de da parte recoge información relacionada
campo descriptivo del programa del Aula con la percepción sobre la planificación y
Senior. Con respecto a metodología se el desarrollo del proceso de enseñanza-
propone un análisis cuantitativo de los aprendizaje y evaluación (objetivos, ampli-
datos a través del diseño de un cuestio- tud de las materias, planificación previa de
nario sometido a un proceso de elabora- los contenidos, desarrollo de metodologías
ción y validación dirigido a los estudian- y procedimientos, buenas prácticas, la cali-
tes mayores. dad de la ejecución y estrategias formati-
vas y actividades de evaluación, recursos y

El cuestionario trata de evaluar la opi- materiales, horarios, etc.). La tercera parte
nión, valoración y satisfacción de los es- incluye información sobre sus expectativas
tudiantes con la formación recibida. Para y motivaciones (sobre la motivación al
ello se emplea un cuestionario el cual aprendizaje y amplitud de cobertura de ex-
consta de 6 partes con una escala tipo pectativas propias sobre la docencia y el
Likert (4 = totalmente de acuerdo; 3 = de conocimiento: motivación para ir al aula,
acuerdo, 2 = en desacuerdo y 1 = total- recuperar la oportunidad de estudiar, ocu-

mente en desacuerdo). par su tiempo libre, sentirse activos, cono-

cer gente nueva, etc.).
La estructura general del instrumento es la

siguiente: una primera parte de datos de En cuanto al bloque de Formación y Com-

identificación o sociodemográficos (edad, petencias se detallan algunos indicadores

género, estado civil, procedencia, estudios, referidos a cómo contribuye la formación al
   21   22   23   24   25   26   27   28   29   30   31