Page 31 - enlace17
P. 31
U r u g u ay
ro para pensar y planificar el diseño de 31
las políticas públicas para personas de
edad”. Se manifestó que “las personas
mayores no deberían perder su derecho
al trabajo, sino que las plazas laborales
deberían adaptarse a las posibilidades de
las personas”.
Finalmente sostuvieron la necesidad de
formalizar la Red de Adultos Mayores
a nivel nacional y la reglamentación y
puesta en funcionamiento del Instituto
Nacional de las Personas Adultas
Mayores para el año 2011.
de sensibilización, divulgación y educa- formación, a gozar de la educación, cul-
ción permanente, promover el volunta- tura y ocio, y a los cuidados”. En cuanto
riado y la participación activa de la ciu- a las personas que viven en casas de ser-
dadanía”. vicios de cuidados, subrayaron la necesi-
dad de asegurar sus derechos, a través
En lo referente al eje 2, Derechos Hu- de la capacitación adecuada al personal
manos de las personas mayores, fue y del control pertinente.
subrayado el concepto de dignidad, como
derecho en sí mismo y fundamento de los En el eje 3, Seguridad social hacia
demás. “Consideramos que es necesario una protección social como sistema
poner el foco en las posibilidades y las integral, fue planteado que “propugna-
potencialidades de la vejez. Necesitamos mos una evolución hacia un sistema de
generar un cambio a nivel cultural, que protección social integral, considerándo-
considere la diversidad de situaciones en nos sujetos de derecho sin exclusión”.
esta etapa de la vida. Promover el respe- Plantearon la prioridad de pensar en po-
to a los derechos desde la familia y la so- líticas a corto plazo, que den respuestas a
ciedad mediante la educación e incluir la emergencias coyunturales, y políticas de
perspectiva de derechos para las políticas largo plazo en base a las transformacio-
dirigidas a la población adulta mayor”, nes demográficas, con un enfoque pros-
destacaron. pectivo.
enlace en red 17 Sostuvieron la prioridad de los derechos: Plantearon la necesidad de “generar
“a la autonomía, a la participación e in- sistemas de información con anclaje te-
tegración, a la no violencia y no discrimi- rritorial, haciendo especial énfasis en
nación, a la vivienda, a la salud integral, colectivos de población que presentan
a decidir sobre nuestros ingresos y a que situaciones de mayor vulnerabilidad:
estos sean dignos, a trabajar por cuanto población afrodescendiente, rural y de
tiempo deseemos, a la accesibilidad e in- frontera. E incluir el enfoque de géne-
ro para pensar y planificar el diseño de 31
las políticas públicas para personas de
edad”. Se manifestó que “las personas
mayores no deberían perder su derecho
al trabajo, sino que las plazas laborales
deberían adaptarse a las posibilidades de
las personas”.
Finalmente sostuvieron la necesidad de
formalizar la Red de Adultos Mayores
a nivel nacional y la reglamentación y
puesta en funcionamiento del Instituto
Nacional de las Personas Adultas
Mayores para el año 2011.
de sensibilización, divulgación y educa- formación, a gozar de la educación, cul-
ción permanente, promover el volunta- tura y ocio, y a los cuidados”. En cuanto
riado y la participación activa de la ciu- a las personas que viven en casas de ser-
dadanía”. vicios de cuidados, subrayaron la necesi-
dad de asegurar sus derechos, a través
En lo referente al eje 2, Derechos Hu- de la capacitación adecuada al personal
manos de las personas mayores, fue y del control pertinente.
subrayado el concepto de dignidad, como
derecho en sí mismo y fundamento de los En el eje 3, Seguridad social hacia
demás. “Consideramos que es necesario una protección social como sistema
poner el foco en las posibilidades y las integral, fue planteado que “propugna-
potencialidades de la vejez. Necesitamos mos una evolución hacia un sistema de
generar un cambio a nivel cultural, que protección social integral, considerándo-
considere la diversidad de situaciones en nos sujetos de derecho sin exclusión”.
esta etapa de la vida. Promover el respe- Plantearon la prioridad de pensar en po-
to a los derechos desde la familia y la so- líticas a corto plazo, que den respuestas a
ciedad mediante la educación e incluir la emergencias coyunturales, y políticas de
perspectiva de derechos para las políticas largo plazo en base a las transformacio-
dirigidas a la población adulta mayor”, nes demográficas, con un enfoque pros-
destacaron. pectivo.
enlace en red 17 Sostuvieron la prioridad de los derechos: Plantearon la necesidad de “generar
“a la autonomía, a la participación e in- sistemas de información con anclaje te-
tegración, a la no violencia y no discrimi- rritorial, haciendo especial énfasis en
nación, a la vivienda, a la salud integral, colectivos de población que presentan
a decidir sobre nuestros ingresos y a que situaciones de mayor vulnerabilidad:
estos sean dignos, a trabajar por cuanto población afrodescendiente, rural y de
tiempo deseemos, a la accesibilidad e in- frontera. E incluir el enfoque de géne-