Page 36 -
P. 36
COLABORACIÓN TÉCNICA
cho, la vulnerabilidad de las víctimas o el tiene alcance nacional, cuyo objetivo es de difusión, y visibilizar en la sociedad
34 miedo a las represalias del agresor, lo que entregar información y permitir a la co- chilena la realidad y los derechos de las
contribuye a mantener la subestimación munidad informar sobre situaciones que personas mayores.
del problema. En estrecha relación con lo vulneran los derechos de los mayores, fre- Un factor esencial en la autoprotección y
anterior, se observa que los adultos ma- cuentemente a causa del maltrato físico, la defensa de sus derechos es la partici-
yores en situación de dependencia son psicológico o del abuso económico. En pación de las personas mayores, que ha
cuidados casi en su totalidad por mujeres, esos casos se brinda acceso a informa- ido en constante aumento. Las personas
de las cuales un 90% son hijas, que pro- ción, orientación y apoyo profesional. de 60 años y más presentan el mayor ni-
median quince años sin tomar vacaciones, vel participación en diversas organizacio-
y configuran otro grupo de “maltratadas El conjunto de programas que implementa nes (35,1 por ciento), en comparación con
estructuralmente” hasta ahora un fenó- el Servicio Nacional del Adulto Mayor, en- los demás grupos de edad. El nivel de
meno invisibilizado y creciente, que puede marcados en el Sistema de Protección participación de las personas que tienen
a su vez ser causa de diversas formas de Social desde un enfoque de derechos que entre 30 y 59 es del 31 por ciento, y el de
malos tratos a las personas que cuidan. A el Gobierno de Chile ha definido como un los menores de 29 años desciende al 27,7
partir del año 2006 el problema ha sido eje de su política desde 2006, apuntan en por ciento2. Hoy son las organizaciones de
abordado desde la política pública a tra- la dirección de promover el buen trato mayores son las que más crecen, resultado
vés de la medida del estipendio a la cui- hacia las personas mayores. de nuestras políticas en materia de fo-
dadora o cuidador. Esta realidad, estu- mento de la participación. Se ha confor-
diada por el SENAMA, ha puesto de Entre ellos están el Programa Vínculos, mado una generación en sí, que se reco-
manifiesto la necesidad de crear servicios que conecta a mayores que viven solos noce como adulto mayor y se articula en
de formación de cuidadoras/es, progra- con las redes sociales comunitarias; el redes de pares, y avanzamos en el proceso
mas de respiro y auto cuidado y centros de Fondo Nacional (concursable) del Adulto de que esta generación se transforme en
día para los mayores, entre otros. Mayor, que financia proyectos ideados y una generación para sí, consciente de sus
ejecutados por organizaciones de mayores derechos, cada vez más activa protago-
Los símbolos y estructuras de significado en todo el país; las escuelas de dirigentes nista en los ámbitos familiares, comunita-
sobre la vejez y el envejecimiento, estere- mayores, en las que se promueve el co- rios, sociales, políticos y culturales.Avanzar
otipos construidos socialmente, connotan nocimiento y ejercicio de derechos y el a pie firme en este proceso, encarando las
de manera negativa esta etapa de la vida, empoderamiento de los adultos mayores. muchas tareas pendientes es un desafío
y facilitan el maltrato a las personas de Destacan también los Consejos de país, para hacer posible el desarrollo de un
edad. Por lo general se considera a los Mayores, resultado de las escuelas, for- Chile que se construya con sus mayores.
adultos mayores como dependientes, en- mados recientemente en todas las regio-
fermizos, frágiles y sexualmente inactivos, nes del país, cuyo rol es ejercer control so- *
a pesar de la realidad en contrario, en la cial sobre las políticas públicas que les
mayoría de los casos. Esto nos interpela a atañen. Notas
modificar las ideas prevalecientes, par-
tiendo desde las escuelas, a través de la En el mismo sentido se desarrollan cam- (1) Estudio sobre maltrato a los adultos
reformulación de los contenidos que se pañas anuales por el buen trato a los ma- mayores de Concepción y Temuco,
imparten y de las imágenes que se socia- yores, cada el mes de junio, la promoción Quiroga y Cols, 1999.
lizan en las aulas escolares. Compromete de una imagen positiva de la vejez a tra-
también al desarrollo de iniciativas y es- vés de jornadas (como el mes de los ma-
trategias comunicacionales, que reivindi- yores, en octubre) y una política informa-
quen una imagen digna de la vejez y pro- tiva permanente. Todo ello, sumado al
muevan la condena social al maltrato a los trabajo intersectorial con la institucionali-
mayores, como elemento clave para su dad pública y también con sectores priva-
superación. dos y de la sociedad civil, así como la re-
alización de seminarios sobre el tema en
El SENAMA ha creado el Fono Mayor, ser- regiones y a nivel nacional, ha permitido (2) Encuesta de Caracterización Socio-
vicio de atención telefónica gratuito, con lograr avances en trasladar a los medios económica, CASEN, 2003.
cho, la vulnerabilidad de las víctimas o el tiene alcance nacional, cuyo objetivo es de difusión, y visibilizar en la sociedad
34 miedo a las represalias del agresor, lo que entregar información y permitir a la co- chilena la realidad y los derechos de las
contribuye a mantener la subestimación munidad informar sobre situaciones que personas mayores.
del problema. En estrecha relación con lo vulneran los derechos de los mayores, fre- Un factor esencial en la autoprotección y
anterior, se observa que los adultos ma- cuentemente a causa del maltrato físico, la defensa de sus derechos es la partici-
yores en situación de dependencia son psicológico o del abuso económico. En pación de las personas mayores, que ha
cuidados casi en su totalidad por mujeres, esos casos se brinda acceso a informa- ido en constante aumento. Las personas
de las cuales un 90% son hijas, que pro- ción, orientación y apoyo profesional. de 60 años y más presentan el mayor ni-
median quince años sin tomar vacaciones, vel participación en diversas organizacio-
y configuran otro grupo de “maltratadas El conjunto de programas que implementa nes (35,1 por ciento), en comparación con
estructuralmente” hasta ahora un fenó- el Servicio Nacional del Adulto Mayor, en- los demás grupos de edad. El nivel de
meno invisibilizado y creciente, que puede marcados en el Sistema de Protección participación de las personas que tienen
a su vez ser causa de diversas formas de Social desde un enfoque de derechos que entre 30 y 59 es del 31 por ciento, y el de
malos tratos a las personas que cuidan. A el Gobierno de Chile ha definido como un los menores de 29 años desciende al 27,7
partir del año 2006 el problema ha sido eje de su política desde 2006, apuntan en por ciento2. Hoy son las organizaciones de
abordado desde la política pública a tra- la dirección de promover el buen trato mayores son las que más crecen, resultado
vés de la medida del estipendio a la cui- hacia las personas mayores. de nuestras políticas en materia de fo-
dadora o cuidador. Esta realidad, estu- mento de la participación. Se ha confor-
diada por el SENAMA, ha puesto de Entre ellos están el Programa Vínculos, mado una generación en sí, que se reco-
manifiesto la necesidad de crear servicios que conecta a mayores que viven solos noce como adulto mayor y se articula en
de formación de cuidadoras/es, progra- con las redes sociales comunitarias; el redes de pares, y avanzamos en el proceso
mas de respiro y auto cuidado y centros de Fondo Nacional (concursable) del Adulto de que esta generación se transforme en
día para los mayores, entre otros. Mayor, que financia proyectos ideados y una generación para sí, consciente de sus
ejecutados por organizaciones de mayores derechos, cada vez más activa protago-
Los símbolos y estructuras de significado en todo el país; las escuelas de dirigentes nista en los ámbitos familiares, comunita-
sobre la vejez y el envejecimiento, estere- mayores, en las que se promueve el co- rios, sociales, políticos y culturales.Avanzar
otipos construidos socialmente, connotan nocimiento y ejercicio de derechos y el a pie firme en este proceso, encarando las
de manera negativa esta etapa de la vida, empoderamiento de los adultos mayores. muchas tareas pendientes es un desafío
y facilitan el maltrato a las personas de Destacan también los Consejos de país, para hacer posible el desarrollo de un
edad. Por lo general se considera a los Mayores, resultado de las escuelas, for- Chile que se construya con sus mayores.
adultos mayores como dependientes, en- mados recientemente en todas las regio-
fermizos, frágiles y sexualmente inactivos, nes del país, cuyo rol es ejercer control so- *
a pesar de la realidad en contrario, en la cial sobre las políticas públicas que les
mayoría de los casos. Esto nos interpela a atañen. Notas
modificar las ideas prevalecientes, par-
tiendo desde las escuelas, a través de la En el mismo sentido se desarrollan cam- (1) Estudio sobre maltrato a los adultos
reformulación de los contenidos que se pañas anuales por el buen trato a los ma- mayores de Concepción y Temuco,
imparten y de las imágenes que se socia- yores, cada el mes de junio, la promoción Quiroga y Cols, 1999.
lizan en las aulas escolares. Compromete de una imagen positiva de la vejez a tra-
también al desarrollo de iniciativas y es- vés de jornadas (como el mes de los ma-
trategias comunicacionales, que reivindi- yores, en octubre) y una política informa-
quen una imagen digna de la vejez y pro- tiva permanente. Todo ello, sumado al
muevan la condena social al maltrato a los trabajo intersectorial con la institucionali-
mayores, como elemento clave para su dad pública y también con sectores priva-
superación. dos y de la sociedad civil, así como la re-
alización de seminarios sobre el tema en
El SENAMA ha creado el Fono Mayor, ser- regiones y a nivel nacional, ha permitido (2) Encuesta de Caracterización Socio-
vicio de atención telefónica gratuito, con lograr avances en trasladar a los medios económica, CASEN, 2003.