Page 16 - ses323
P. 16
| ENTREVISTA
de problemas actuales, de una manera
protagónica.
¿Cómo se propician en los espacios
públicos las relaciones intergenera-
cionales?
Se podría decir que las relaciones in-
tergeneracionales en Uruguay se pro-
pician asociadas a actividades cultura-
les de trasmisión de cultura e historia,
desde la memoria social histórica, a la
trasmisión cultural de colectividades,
comunidades y/o de costumbres. En el
espacio público abierto suceden algu-
nas de estas actividades, pero son es-
casas y no sistemáticas. A nivel de una
acepción más amplia de espacio pú-
blico, como lugar de intercambio so-
cial, considerando actividades en cen-
tros culturales, deportivos, religiosos,
se pueden encontrar algunas activida-
des programadas sistemáticamente.
No estaría mal diferenciar igualmen-
te entre actividades intergeneraciona-
les en las que se propicia especialmen-
te este intercambio, siendo el centro de Por otra parte, el horario segmen- proyecto la plaza terminó siendo un
la cuestión, y actividades en las que se ta el uso del espacio por edades: en pequeño parque que innova en mu-
comparte un espacio con otras genera- la noche el espacio es más usado chos aspectos que favorecerían un
ciones. En este último sentido, las pla- por los jóvenes, mientras que la ma- escenario interesante para el inter-
zas, parques y ramblas son espacios ñana y la tarde se ve más gente ma- cambio ciudadano, aunque el par-
que usan todas las generaciones, más yor. Esto también es variable en los que solo no alcanza. En este parque y
allá de que esa interacción sea mínima, lugares más céntricos y la tempora- otros puntos de la ciudad se han ins-
pero no por mínima menos importante. da estival, donde es más heterogénea talado aparatos para hacer gimnasia
Porque es también con esos microen- la distribución por edades. Pero no al aire libre que son usados por to-
cuentros con los que se construye un solo se segmenta por horarios, hay das las edades también. Tanto des-
demos, o por lo menos puntos de re- programas que son dirigidos a perso- de el gobierno de Montevideo como
ferencia para el encuentro. Por ejem- nas mayores lo que habilita la inclu- desde el Ministerio de Cultura existe
plo, bailar tango en la plaza, una ac- sión y especificidad del trabajo hacia una oferta interesante de propuestas
tividad que surge de la interacción de ellos, pero no la integración con otras culturales, pero no sé si aún es sufi-
múltiples actores en un lugar, a partir edades. Lo que no quita que, según ciente o accesible para toda la pobla-
de la iniciativa de un profesor de baile, el grupo, siempre se cuele algún in- ción. Estas propuestas están dirigi-
esto nucleó a mayores pero también se tegrante más joven. Desde la munici- das para la población en general en
sumaba gente de otras edades, que se palidad, y a iniciativa de los vecinos las que se dan intercambios genera-
sentía seducida por la entusiasta milon- de una zona, surge la creación de una cionales (cursos, espectáculos, pro-
ga a cielo abierto. plaza que contemplara las necesida- puestas más o menos interactivas) y
1
des de todos los vecinos y que home- algunas están ofertadas de forma más
1 Milonga o milonga ciudadana es un ritmo najeara con su nombre al general Lí- segmentada por edades. Pero no hay
dentro del tango, más rápido, pero también es el
lugar donde se baila tango. ber Seregni; por las dimensiones del estudios sobre estas experiencias.
16 Más información