Page 14 - ses323
P. 14
| ENTREVISTA
Mónica Lladó, psicóloga, magister en Antropología y profesora adjunta
de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República de Uruguay
“Habilitar un espacio
público para todos, supone
conquistarlo entre todos”
La profesora adjunta de la Facultad de Psicología de la autónomos y productivos. Igualmen-
Universidad de la República de Uruguay, Monica Lladó, ha te esta imagen deficitaria se presen-
presentado su tesis, “Representaciones sociales: adultos mayores ta en las propias personas mayores,
y espacios públicos en la ciudad de Montevideo”, en la que coexistiendo con imágenes activas y
plantea por un lado los usos y representaciones que los mayores positivas de la vejez. Estas contradic-
ciones no impiden que se puedan pen-
hacen de los espacios públicos montevideanos y, por otro lado, sar otras formas de usar el espacio pú-
la visión que la sociedad tiene del envejecimiento y de la vejez. blico, que suponga el encuentro con
otras generaciones y con los otros, los
¿Ha llegado a alguna conclusión de diferentes. Por esto veo necesario ha-
Texto: Javier Vázquez-Prada Grande
Fotos: Alejandro Ibáñez interés? cer hincapié en que desde las políti-
cas públicas se promueva la genera-
¿ or qué un trabajo so- día con las normativas de accesibili- para facilitar su integración social.
Si bien Montevideo procura estar al ción de imágenes positivas de la vejez
dad, aún está lejos de ser una ciudad
P bre la utilización de los amigable para la población mayor, Considerando a los mayores como
espacios públicos de la ciudad de pero no solo para ella. Los mayores protagonistas de los cambios de su
Montevideo por los mayores? plantean dentro de las dificultades imagen y del espacio público, porque
en relación al transporte problemas algo que surge también es que para
Montevideo hace algunos años que de accesibilidad de diferente índole, habilitar un espacio público para to-
viene cambiando para bien, se ha vuel- también la poca tolerancia a los tiem- dos supone conquistarlo entre todos.
to más atractiva y ha aumentado su pos de los mayores, que en el dise- El compromiso de todos los actores
oferta de servicios a la población en ño de plazas no se contemplan pisos políticos, para asegurar el derecho a la
general y a la población mayor en par- adecuados para el tránsito de perso- ciudad de todos y en particular de los
ticular. Sin embargo, la percepción ge- nas con dificultades visuales o en la adultos.
neral de una ciudad envejecida e inse- marcha, la iluminación, así como pre-
gura crece tanto o más que los datos juicios generacionales cruzados de ¿Están preparadas las ciudades para
demográficos. Estás percepciones es- los jóvenes que no reconocen el va- las personas mayores?
timularon una investigación para po- lor de los mayores como de estos ha-
der explorar sobre las representaciones cia los jóvenes, por la incomprensión No podría hablar de todas las ciuda-
de la vejez relacionadas al espacio pú- de los códigos juveniles, provocando des, pero podría especular que en ge-
blico y así confrontar las percepciones dificultades de integración intergene- neral las ciudades tienen muchos
con los usos del espacio público por racional. Lo observado lleva a insistir problemas sin resolver y el envejeci-
parte de los adultos mayores, pero tam- en el trabajo sobre el imaginario de- miento poblacional se suma a la lis-
bién confrontar esto con las representa- ficitario sobre la vejez, en el enten- ta. Sin duda la mejor forma de pensar
ciones de los que diseñan y gestionan dido de que esto clausura la posibili- los problemas es pensarlos en térmi-
los espacios públicos abiertos. dad de pensar la ciudad para mayores nos de desafío y de posibilidad, y en
14 Más información