Page 15 - ses323
P. 15
“Habilitar un espacio público para todos, supone conquistarlo entre todos”
¿Qué le parece el concepto de
ciudades amigables?
Son muy importantes y necesarios los
programas para hacer a las ciudades
más amigables. Entiendo que pensar
en términos de ciudades amigables su-
pone reconocer también que la amistad
se construye en un juego de reconoci-
mientos y afecciones.
¿Aprovecha la sociedad suficien-
temente los conocimientos acumu-
lados a lo largo de la vida por los
mayores?
Hay trabajo y conocimiento de los ma-
yores que no se visibiliza pero está y
sostiene la economía de muchas fami-
lias y el capital cultural de los pueblos.
La sociedad está muy ocupada en con-
sumir y tener lo último que imponga
el mercado. Si dentro de esta oferta se
incluye algo que se parece al acervo
cultural del país que toque, uno podría
decir que ahí va una parte del cono-
cimiento acumulado de los mayores.
Creo también que necesitamos tanto
este sentido hay mucho trabajo por ha- jo, si además consideramos que en de recuperar nuestra memoria identi-
cer. Todas las ciudades tienen poten- las ciudades no solo viven personas, taria, que el mercado se nutre también
cial de transformación en la medida sino también lo que ellas constru- de ello, la memoria se encuentra tam-
de apostar a mejorar la calidad de vida yen, o sea, un mundo material de ar- bién en los objetos y estos también se
de las personas. Notarás la generaliza- tefactos, edificaciones, paisajes, así venden. Pero la mayoría de las veces
ción que hago en relación a esto, pero como un mundo virtual y subjetivo, que el mercado recupera esa memo-
es que pienso que las ciudades en ge- y como se articula esto para convi- ria o al propio adulto mayor, resulta
neral no están preparadas para el en- vir con el medio ambiente y por ende ser muchas veces de una manera que
vejecimiento, pero paradójicamente con fenómenos naturales y otras es- reproduce estereotipos, además de ser
podríamos decir que no están prepara- pecies animales (que pueden vivir una recuperación pasiva. Es decir, no
das para los humanos. Digo esto por- con nosotros, pero que generalmen- pone en juego a los mayores o no pone
que las ciudades están pensadas para te las excluimos y finalmente las ex- a dialogar el conocimiento de los ma-
una persona ideal, pero las personas y terminamos). O sea, la cuestión de yores con lo que se produce por otras
no solo los mayores no se ajustan a ese vivir en ciudades nos facilita la vida generaciones. Más allá que el obje-
ideal. Por otra parte la velocidad de pero también la afecta, dado que el to vendible sea una mezcla de tradi-
los cambios tecnológicos no se ajus- espacio público es un espacio-tiem- ción y de los clichés de moda y al final
ta a la velocidad de una asimilación po y toda interacción supone estas algo de trasmisión se cuela. El tema es
responsable de los mismos, lo que lle- dos dimensiones, que afectan los lu- cómo promover formas en que el co-
va a un consumo alienado. El proble- gares que habitamos y nos habitan, nocimiento, el know how de los mayo-
ma de lo urbano es algo bien comple- seamos conscientes o no de ello. res se ponga a trabajar para soluciones
Más información 15