Page 16 - ses302
P. 16
| ENTREVISTA
gitanos al español y todos ellos
muy característicos de los estra-
tos más populares. Aquí empleo
la palabra popular más que vul-
gar, porque no es exactamente lo
mismo.
La desaparición de actividades re-
lacionadas con la agricultura y el
mundo rural por ejemplo, supon-
drá que muchos vocablos desapa-
rezcan del diccionario.
Ese léxico lo conocemos porque
está muy estudiado por los dialec-
tólogos, por los que han estudia-
do el mundo rural. Durante mu-
cho tiempo seguirán estando en
el Diccionario común y el día que
tengamos un diccionario históri-
Pedro Álvarez de Miranda leyendo su discurso de ingreso en la Real co estarán registrados con pelos y
Academia Española señales respecto a su área de uti-
lización, su cronología, etc. Son
se decía algo así como que si el ser vulgar, para indicar que una una fuente de riqueza en el léxi-
francés era la lengua del amor, el palabra debe evitarse en determi- co español. Lo que se pierde por
español era la lengua para hablar nados contextos, por ejemplo en unos lados se está enriqueciendo
con Dios. Son tópicos que tienen el caso de los llamados tacos que por otros. La ventaja que tene-
su gracia pero están muy lejos de la RAE durante un tiempo pro- mos es que esa zona por la que se
la realidad. Toda lengua es un curó no incluir por una especie de empobrece a pesar de todo la co-
instrumento de comunicación pudibundez o incluso de pacate- nocemos. La desaparición de un
maravilloso para la comunidad ría. Es conocida la obsesión que objeto no implica necesariamente
que la habla y polivalente. Toda tenía el escritor y académico don la desaparición de la palabra que
lengua es válida para el amor, Camilo José Cela por incorporar lo nombra. La palabra peseta no
toda lengua es válida para la co- palabras malsonantes al diccio- ha desaparecido, han desapareci-
municación intelectual. nario. Bueno, pues las palabras do las pesetas. Las palabras viven
malsonantes deben estar en el más que las cosas. Eso hace que
Los vocabularios del diccionario diccionario con esa marca que el léxico en su conjunto vaya sien-
provienen del habla vulgar, de la advierta que su utilización puede do cada vez más rico, en cierto
culta y también de los refranes resultar inconveniente en deter- modo, más acumulativo.
populares. minadas situaciones o contextos.
Otra cosa es que cada vez sea más La nueva ortografía y la nueva
Los refranes son en realidad un difícil precisar cuales son esas si- gramática que se incorporarán a
reflejo de la lengua más viva, no tuaciones. La socialización de los la 23ª edición del Diccionario han
necesariamente vulgar. Lo im- tacos, su irrupción en la vida co- suscitado una cierta polémica.
portante de un diccionario es que tidiana ha sido llamativa duran-
en la información que se da sobre te los últimos 20 ó 30 años. Un La gramática no ha provocado
las palabras no apunte exclusiva- campo muy curioso del español, ninguna polémica, la nueva Or-
mente a su significado, sino que más de España que de América, tografía de 2010 sí. La ortografía
debe incorporar a esa informa- son los gitanismos, una serie de por sus propias características
ción toda una serie de marcas de palabras como son pinrel, gachí, es conservadora y los hablantes
uso y una de esas marcas puede parné, menda. Son préstamos muestran resistencias al cambio.
16 Más información