Page 14 - ses302
P. 14
| ENTREVISTA
Pedro Álvarez de Miranda,
palabra de académico
Pedro Álvarez de Miranda (Roma, 1953), Catedrático de Lengua Española de la Universidad
Autónoma de Madrid, ha ingresado en el sillón Q de la Real Academia Española el pasado
5 de junio, con el discurso En doscientas sesenta y tres ocasiones como esta, una exposición de
los discursos de ingreso desde 1848 a 2011, escrita con una prosa amena y fluida, surcada
de una fina ironía. Su nombramiento culmina el reconocimiento a su brillante trayectoria
académica e investigadora como filólogo, lexicólogo y lexicógrafo, especialidades que le
habilitan para colaborar en la elaboración del Diccionario de la Lengua. Es miembro de la
Sociedad Española de Estudios del siglo XVIII y de la Asociación de Historia de la Lengua
Española y como docente ha impartido un curso de Lengua Española para mayores.
Texto y fotos: Andrea García tudiado la lengua del siglo XVIII
lo que para mí va inevitablemente
unido a la literatura del XVIII. Los
sted es catedrático de la Len- que nos consideramos fundamen-
Ugua en la Universidad Autó- talmente filólogos nos dedicamos a
noma de Madrid además de filólo- los textos y en los textos está todo,
go, lexicólogo, lexicógrafo, en qué la lengua y la literatura.
consisten estas especialidades.
Qué supone la aplicación de las
Me dedico fundamentalmente nuevas tecnologías en la elabora-
al estudio del léxico y eso es lo ción de los diccionarios.
que recoge la palabra lexicología.
Otra rama de estudio es la lexi- La lexicografía debe plantearse
cografía, que consiste en la con- hasta que punto un diccionario
fección de diccionarios y natural- de carácter general debe incluir la
mente es uno de los aspectos más terminología especializada y poner
importantes de la actividad de la algunas barreras para que el dic-
Real Academia Española (RAE) cionario no se vea desbordado. La
que viene publicando ininterrum- informática ha introducido muchí-
pidamente desde el siglo XVIII simas novedades en la lexicografía,
El Diccionario de la Lengua Espa- como por ejemplo la manera de
ñola, un diccionario de referencia consultar el diccionario. La con-
no solo en España sino en todo sulta on line (a través de internet)
el mundo hispánico. No soy un hace que no sea tan importante
académico de perfil muy público conocer el orden alfabético, pues-
sino de perfil mucho más discreto hay que otorgarle una importancia to que no se busca una palabra
y llego como apoyo en la elabora- excesiva pero cuando uno tiene a en unas columnas si no que se te-
ción del Diccionario. temprana edad determinadas expe- clea. La informática es también
riencias le marcan. Tuve la fortuna un arma de doble filo porque nos
De niño ya asistió a la lectura de los de estudiar en el Colegio Estudio y permite acumular tal cantidad de
discursos de ingreso en la Academia. después cursé Filología Española información que nos abruma y nos
en la Universidad Complutense de colapsa. La actualización de los
Siendo joven acompañé a mi ma- Madrid en las ramas de Lingüísti- diccionarios on line es mucho más
dre a algunos actos de ingreso. No ca y Literatura Hispánica. He es- fácil que la reedición en papel, pero
14 Más información