Page 33 - ses299
P. 33
AÑO XVII - NÚMERO 299 / 2011
saludables, como la actividad física, • Relación de la actividad físico-de- Un aspecto relevante en el incre-
mediante la implantación de progra- portiva con la SALUD mento de la participación en la co-
mas que respondan a las necesidades munidad es el que se traduce en un
de las personas mayores; permite • La práctica deportiva y su relación mayor desarrollo de las relaciones
mantener la autonomía personal y con la educación intergeneracionales, lo que supone
prevenir situaciones de dependencia. un factor importante de cohesión
• Igualdad efectiva entre mujeres y social y de beneficio mutuo entre
La práctica de la actividad física por hombres personas y grupos de diferentes
parte de las personas mayores formó tramos de edad.
el segundo bloque de la jornada. Un • El deporte como elemento de co-
elemento destacado fue el que se cen- hesión social. Asimismo, Pedro Montiel y Anto-
tró en el contenido del Plan Integral nio Merino, expertos en ciencias de
para la Actividad Física y el Deporte Isabel Arsuaga, gestora del Plan la actividad física, apuntaron la im-
(Plan A+D). Este Plan es una inicia- A+D, consignó que en la actua- portancia de la práctica de una acti-
tiva del Consejo Superior de Depor- lidad “existe más conciencia de vidad física por parte de las personas
tes con el fin de impulsar el acceso la importancia y de los beneficios mayores en programas específicos
universal a una práctica deportiva de de la actividad deportiva entre las como elemento de promoción de la
calidad para el conjunto de la pobla- personas mayores. De esta forma, igualdad de género. En este sentido
ción en estrecha colaboración con las Arsuaga explicó que entre las opor- se indicó que se trata de programas
Comunidades Autónomas, las Enti- tunidades que se plantean a la hora abiertos a todo el colectivo y que tie-
dades locales, Universidades y otros de fomentar la actividad física entre nen la capacidad de adaptarse a las
organismos ministeriales, junto con las personas mayores se encuentran particularidades de cada persona.
la necesaria participación del sector el incremento de la sensibilización,
privado, pone en marcha una serie una mayor oferta y demanda de Entre las ideas que surgieron en este
de líneas de actuación –objetivos, programas de actividad física, una bloque se encontró la del deporte,
ejes estratégicos, programas y medi- mayor percepción de que la activi- especialmente cuando se realiza en
das- que configuran el Plan. dad física regular equivale a mejorar grupo, como actividad que genera
la calidad de vida, y la constatación un contexto que facilita los contac-
El alcance previsto para el período de la existencia de más acciones ins- tos sociales y la creación de vínculos
2010 a 2020 y se articula teniendo titucionales. afectivos. Se trataría un modelo que
en cuenta los diferentes colectivos se configuraría en torno a las fun-
de la población española y su acce- Por otro lado Jesús Fortuño, exper- ciones de apego, integración social,
so a la práctica de la actividad física to del Plan A+D, especificó que los reafirmación personal, seguridad,
y del deporte: programas de actividad física obede- información y posibilidad de ejercer
cen a objetivos diferenciados como cuidados a otras personas.
• El conjunto de la población española son la salud, el desarrollo de rela-
ciones sociales, el recreativo o el de La Jornada permitió el debate y
• La población escolar y universi- competición cuando se trata de una el intercambio de experiencias y
taria: niños y niñas, adolescentes y práctica deportiva habitual. conocimientos sobre un aspecto
jóvenes en la etapa de formación esencial para desarrollar un en-
En cuanto a la actividad física y los vejecimiento saludable como es
• Las personas mayores beneficios psicosociales que genera la actividad física. Las personas
se puso de manifiesto el beneficio mayores precisan de opciones que
• Las personas con discapacidad social que implica la actividad física. las permitan acceder a progra-
Así, se indicó que la práctica de una mas adaptados a sus necesidades
• Los grupos de población en riesgo actividad física, tanto formal como y potencialidades, al tiempo que
de exclusión social informal, permite incrementar la re- los poderes públicos consolidan
lación con otras personas y la parti- acciones destinadas a fomentar la
Todo ello teniendo en cuenta los cipación en actividades comunitarias actividad física como parte de una
siguientes cuatro principios funda- de modo que se genera satisfacción mejora de la calidad de las perso-
mentales: en las personas mayores. nas mayores.
33
33
Más a fondoondo
Más a f 33
032-036SESENTA.indd 33 16/03/11 16:46