Page 43 - ses284
P. 43

UN PASEO POR LA HISTORIA


           De 1953 a 1963 existió una primera Academia       Recordamos
           Española de Humor, a imitación de L’Academie      que a medallas,
           Française de l´Humeur Hubo de llamarse “Legión    títulos, preseas,
           de Humor” por la severidad ofi cial imperante,     ringorrangos y
           pero popularmente se la reconoció como            colgajos se le ha
           “Academia”, aunque no estuviese establecida con   frito a lo largo
           autoridad pública. La fundó y presidió Enrique    de su carrera;
           Laborde, con el fi n de combatir el seriecismo     pero, si bien se
           que invadía España, y tuvo como presidente en     mira, nada que
           el exilio a Ramón Gómez de la Serna. Figuraron    trascienda el
           en ella, entre otros, Álvaro de Laiglesia, Marcel   incienso social. Lo que su personalidad, su trabajo,
           Achard, Francisco Vighi, Evaristo Acevedo, Alfredo   su obra exigen es la creación de un museo: el
           Marqueríe, Federico Galindo, Enrique Herreros,    Museo Mingote. Bélgica lo ha dedicado a ese
           Tono, Alfonso Paso, Lorenzo Goñi, Rafael Castellano,   buen hombre que fue Hergé por su Tintín, y aquí,
           Chumy Chúmez, Rafael Munoa y Jorge Llopis.        Mingote, que está a distancias galácticas del buen
                                                             creador de la línea clara, venga medalla, venga
           Y, como es natural, Antonio Mingote, que ingresó   fíbula, venga pergamino, pero nada que perpetúe su
           en ella en 1955 y diseñó la medalla que lucían    creatividad y su memoria como merece. Mingote
           en sus nobles pechos aquellos “inmortales” en     ha sido, y es, un historiador de la actualidad de más
           cuanto se les presentaba la menor ocasión.        de medio siglo a través del humorismo auténtico.

           En 1989 algunos de sus antiguos miembros          Sus viñetas, por encima del texto y del contenido
           (Rafael Castellano, Víctor Vadorrey, Conchita     principal, poseen fondos de un realismo paisajístico,
           Montes, Serafín, Kalikatres, el abajofi rmante y   a veces ornamental, a veces sociológico, de
           Julio Penedo) la refundamos para preservar el     un grado tal que apabullan. Su trazo supera
           vanguardismo humorístico, que estaba de capa      el realismo o la agresividad. Yo me atrevería a
           caída. Se me nombró presidente vitalicio, entre   defi nirlo como “amoroso”. Y, encima, después
           otras razones porque ponía el local para la sede;   de toda su producción ingente, es el inventor
           y la sede se instaló, aprovechando el local, en la   de la “necrológica gráfi ca”, el dibujo del adiós a
           ciudad madrileña de Pozuelo de Alarcón, con la    la fi gura, al personaje, al amigo, con imaginación
           excusa de que en su territorio se había librado la   inigualable, cariño y ternura de muchos quilates.
           “guerra” de La Codorniz contra Inglaterra, en 1956.   La necrológica gráfi ca, que otros tipos del gremio
                                                             han imitado después de modo vulgar, pobres
           En 2007 (como dice el señor Guijelmo, don         chicos, que el talento no da para más. Porque, he
           Alex, que hay que decir), en la Academia se nos   aquí la tragedia: se nace inteligente, o no. El caso
           hizo evidente que todos los españoles adictos     de muchos terceros es el del “no”. No obstante
           a la sonrisa inteligente tenemos contraída una    Mingote tiene un defecto apoteósico. Más que un
           deuda con Mingote, por toda su existencia         defecto, una tara. No se ha enterado de su talento.
           dedicada a provocarla y mantenerla. Y ante la
           proximidad de su nonagésimo cumpleaños se         Así como más de uno de sus colegas y más
           nos ocurrió que, ahora que tanto se utilizan      de dos (o sea, tres, como decía Tono en Don
           los guarismos para conmemoraciones, no            José), por las mañanas, al ponerse delante del
           estaría de más aprovecharlo para reivindicar su   espejo se pasman de sí mismos entonando
           personalidad y sus creaciones como merecen.       aquel “cómo me la maravillaría yo”, de Lola
           Tanto por calidad como por extensión.             Flores, Mingote, ni idea. Como si él no fuera el
                                                             Mingote que supera cualquier califi cativo; como
           Bien; pues aprovechando la coyuntura efemerideica   si únicamente fuese un simple transmisor, el
           pensamos que podía utilizarse para destacar a     mecanismo que convierte en imágenes, palabras,
           modo esa fi gura gigantesca en el desierto nacional.   ideas e ironías fi losófi cas el contenido de ondas


                                                                                               Más activos 43



                                                                                                          05/11/09   10:35
     040-045SESENTA.indd   43                                                                             05/11/09   10:35
     040-045SESENTA.indd   43
   38   39   40   41   42   43   44   45   46   47   48